La maestra, señalando un pizarrón repleto de letras, repetía, una y otra vez, “mi mamá me mima”. Después de un momento, Mafalda se acercó a ella para felicitarla por tener una madre excepcional. La niña volvió a su butaca y, desde ahí, con seriedad, le dijo: “y ahora, por favor, enséñenos cosas realmente importantes”, provocando que en el rostro de la docente se dibujara una mirada notoriamente desconcertada. Así como ésta, diversas anécdotas en la vida escolar de la niña invitan, a través de un humor cargado de una aguda mirada social, a repensar los medios y los fines educativos.
El pasado 30 de septiembre, en su natal provincia
de Mendoza, Argentina, murió a los 88 años Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor
conocido como Quino, caricaturista creador de Mafalda, la niña de las tiras
cómicas que, con su curiosidad infantil, reflexionaba sobre diversos asuntos de
la vida humana. Uno de los temas que el humorista argentino tocó en sus
producciones fue la educación, transmitiendo mensajes que, si bien simples,
destacan por su potencia y vigencia más allá de los años y la geografía.
La obra de Quino dibuja a una escuela alejada de
los intereses infantiles, enajenada en la transmisión de conocimientos
desarticulados e inertes para los educandos: su sentido es difícil de encontrar
por los alumnos, convirtiendo la asistencia a las aulas en una experiencia
muchas veces desagradable. La de Mafalda es una escuela que trata de negar a
los niños su esencia para convertirlos en consumidores de
saberes. Así pues, cuando la pequeña va camino a su escuela, se da
cuenta que ha mojado sus zapatos con lo que inicialmente parecería una gran
fuga de agua pero que, posteriormente, descubre eran las lágrimas de todos los
niños que, metros adelante, lloraban desconsoladamente al tener que ingresar al
plantel. La escena invita a preguntarnos si hacemos lo suficiente por propiciar
que nuestros alumnos sean felices al interior de los muros de las escuelas.
Las aventuras de Mafalda frecuentemente la
motivaban a reflexionar sobre la pertinencia de los conocimientos que adquiría
en la escuela. No sólo eso, también le preocupaba la abrumadora cantidad de
aprendizajes que tendría que asimilar: en una ocasión, tomando un listón para
medir el perímetro de su propia cabeza, la niña se preguntaba “¿cabrá aquí todo
lo que en la escuela me van a meter en la cabeza?”. Tal como lo advertía
Mafalda desde hace algunas décadas, el enciclopedismo no se ha ido de las
aulas. Qué pregunta tan profunda y vigente de una inocente niña, sobre todo a
la luz de un currículo que en tiempos recientes ha demostrado su saturación y
fragmentación, que ha propiciado dificultad para afianzar aprendizajes
elementales que incluso son difíciles de distinguir entre el complejo pajar de
exigencias. El de Mafalda es un llamado a la mesura en cuanto a las
expectativas académicas que se ponen sobre los hombros de las escuelas.
La crítica de Quino se centra en muchas ocasiones
en aquellos conocimientos intrascendentes desde la perspectiva del niño, que
cobran relevancia sólo en la mente de los profesores. Así pues,
Manolito, el compañero de Mafalda, en una ocasión se ve tan satisfecho por
haber escrito “América” sin “h”, pero no advierte que en su trabajo escolar
dibujó al revés el mapa del continente. ¿Cuántas veces la escuela se preocupa,
por ejemplo, porque sus alumnos sepan escribir justicia con “j”, aunque no los
haga conscientes de situaciones de despojo y de afectación a sus derechos, ni
los prepare para propiciar o exigir dignidad y bienestar colectivo? ¿Cuántas
veces la escuela se conforma con conocimientos huecos y descafeinados? ¿Cuántas
veces es suficiente, volviendo con Manolito, saber escribir correctamente
América, pero no entender América?
Mafalda, con una singular inocencia, también
cuestionaba la infraestructura educativa. Un día, cuando su maestra abrió la
puerta de su salón para que el grupo saliera al recreo, la niña observó la
pintura descarapelada del techo del pórtico, el tubo del desagüe minado, muros
erosionados y agrietados. Ante este lamentable paisaje, la pequeña advirtió:
“es notable cómo los decoradores del Ministerio de Educación han logrado darle
el mismo estilo a toda la escuela”. ¿Cuántos niños, décadas más tarde, se
estarán preguntando lo mismo en las escuelas a las que asisten? Qué reflexión
tan oportuna de una pequeña, sobre todo cuando para regresar a clases después
de la pandemia, uno de las preocupaciones es que no exista agua potable en los
planteles. Es pues el mensaje de Mafalda un llamado de atención ante la
incongruencia de aquellos que en los discursos ensalzan el poder transformador
de la educación, pero simultáneamente permiten la existencia de escuelas en
condiciones por demás indignas.
La desconexión entre la escuela y los niños se
muestra de manera contundente en una de las tantas tiras de Quino: ante la
invitación de la maestra para que aquellos que tuvieran preguntas levantaran la
mano, Manolito lo hace de inmediato y, cuando la profesora le cuestiona qué es
lo que no ha entendido, responde sin dudar: “desde marzo hasta ahora, ¡nada!”.
¿Será que el alumno no entiende a la escuela o que la escuela no entiende al
alumno? El escandaloso problema de abandono escolar de nuestros tiempos hace
pensar que es la escuela la que se aleja de las necesidades de sus estudiantes.
Como se observa, el mensaje de Quino sobre la
realidad educativa invita a no perder de vista elementos que, si bien
parecerían simples, son fundamentales para hacer de la escuela un lugar mejor.
Destaca el llamado por permitir que los niños sean niños, que sean felices y
que encuentren experiencias de aprendizaje placenteras. Además, hacer de la
escuela un lugar digno materialmente. El humorista argentino también llama a
replantear el acontecer pedagógico: erradicar el enciclopedismo, para, en lugar
de la pesada carga de conocimientos que se busca verter sobre la cabeza de los
estudiantes, se incluyan de manera mesurada aprendizajes con sentido para la
vida. Las tiras cómicas de Quino son un material valioso para la autocrítica
del acontecer educativo: a más de medio siglo que Mafalda asistía a estudiar,
¿cuántas de sus exigencias se habrán cumplido en la escuela de hoy?
Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor
colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.)
y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del
Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en
Pedagogía.
Fuente:
https://proferogelio.blogspot.com/2020/10/mafalda-y-la-escuela.html?m=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario