Mostrando entradas con la etiqueta colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaborativo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

CÓMO CREAR ENTORNOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO GRACIAS A LA TECNOLOGÍA


La tecnología estimula el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, además de generar entornos estimulantes en el aula. Raúl Sanahuja, Communications Manager de Epson Ibérica, analiza esta cuestión y da una serie de consejos para crear un espacio inspirador en clase.
Actualmente, el 76% de los docentes ya utiliza la tecnología para adaptarse a distintos tipos de aprendizaje. Por su parte, los estudiantes, desde una edad temprana, acceden a través de Internet y las redes sociales a distintos contenidos creativos que, en muchas ocasiones, pueden determinar sus pasiones y preferencias.
Pero, más allá de ser nativos digitales, es importante guiar a los jóvenes para que sean capaces no sólo de controlar la tecnología, sino también de desarrollar las competencias tecnológicas adecuadas para su futura carrera profesional: se prevé que, en el año 2020, el 90% de los puestos de trabajo las requerirán. La adquisición de estas competencias es un verdadero valor educativo, máxime cuando según el estudio EUR-lex, indica que sólo el 30% del alumnado de la Unión Europea puede considerarse competente en el ámbito digital.
Aprendizaje colaborativo
En este sentido, el siguiente paso es el aprendizaje colaborativo. No sólo porque los estudiantes se hacen responsables de la enseñanza de los demás compañeros, así como del suyo propio, sino también porque les permite desarrollarlo de forma intuitiva a través de la tecnología. Se trata de una serie de prácticas de trabajo en grupo que estimulan otros tipos de aprendizaje y que, finalmente, influyen en los resultados del alumnado.
Por todo ello, hay que insistir en la necesidad de dar acceso a tecnologías de aprendizaje colaborativo, que ayuden también a generar entornos estimulantes e inspiradores en el aula. Si partimos del análisis de Radius Research, el 58% de los estudiantes en clases de tamaño medio no son capaces de leer contenido proyectado o compartido en pantallas planas de 70 pulgadas. Cabe recordar que se trata del tamaño más habitual en este tipo de pantallas. Así, ¿por qué no ampliar el tamaño a 100 pulgadas con soluciones de proyección interactiva de ultracorta distancia? Las pantallas de gran tamaño que permiten la reproducción de imágenes a todo color son dinámicas e interactivas.
Cómo generar entornos de aprendizaje inspiradores
Los siguientes consejos resultan útiles para establecer espacios de aprendizaje innovadores en el aula:
  1. Resolución práctica de problemas: permite a tus estudiantes interactuar con el contenido y tomar notas digitales.
2. Tecnología táctil: explorar el mundo con las manos es una forma de interacción natural para el alumnado. La tecnología táctil es, por tanto, algo intrínsecamente natural.
3. Experiencias multisensoriales: implicar a los estudiantes desde diversas fuentes para que ganen en confianza.
4. Aprendizaje mixto: combinar educación presencial y entornos online para permitir trabajar de forma individual también en proyectos grupales.
5Fomento de la creatividad: proporcionar libertad para la imaginación y capacidad de abordaje desde distintos puntos de vista.
6. Presentaciones animadas: hacer uso de herramientas innovadoras que fomentan el descubrimiento, el análisis y el debate.
7. Desarrollo digital: formar en competencias esenciales a través de múltiples dispositivos.
8. Colores cautivadores: mejorar la lectura, aprendizaje y comprensión a través de la luz y los colores intensos.
9. Aprendizaje continuo: libertad para cambiar de dispositivo y lugar con el fin de alcanzar objetivos en grupo en un trabajo por proyectos.
10. Atención en el proyecto: aumenta la motivación de los estudiantes y su sentido del éxito con retos emocionantes que requieran reflexión e investigación.

Fuente del artículo: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/como-crear-entornos-aprendizaje-colaborativo-gracias-tecnologia/108435.html


miércoles, 18 de abril de 2012

Los Proyectos: Aprender a Aprender

Para algunos vivimos en una “Sociedad del conocimiento”, aunque no estoy de acuerdo con esa expresión, es innegable que estos crecen con gran rapidez, y hasta su tiempo de vida, se va acortando. Esto lleva a la pregunta ¿Cómo se genera el conocimiento? Ya no es más el fruto de un trabajo en solitario, sino producto de una interacción social. Entonces ¿Por qué no aprender de la misma manera? La siguiente propuesta se relaciona con el tema.



El aprendizaje por proyectos es una metodología integral y multidisciplinar en la que el proyecto se articula como columna vertebral de la adquisición de conocimiento. Permite a los alumnos desarrollar sus fuerzas individuales y utilizarlas para construir su propio aprendizaje. Favorece la adaptación a diferentes formas, tiempos y culturas de aprendizaje, un valor fundamental en una sociedad como la actual cada vez más intercultural, integradora y globalizada. 

Mantener hoy en día a los estudiantes, de cualquier edad y condición, comprometidos y motivados es una tarea que se convierte en el gran reto del docente independientemente de su experiencia y creatividad. Aunque como tarea compleja que es, requiere de mucho esfuerzo del docente, parece que existen algunas estrategias o metodologías que favorecen la implicación del alumnado. Como metodologías podíamos citar algunas como las experiencias basadas en el trabajo de Lonis Malaguzzi en Reggio Emilia, el método Montessori o la pedagogía Waldorf iniciada por Rudolf Steiner. Actualmente está en auge una que, aunque no es nueva, parece recobrar importancia: El aprendizaje por proyectos.

Pero, ¿en qué consiste aprender por proyectos? El método por proyectos surge de una concepción educativa en la que el niño o estudiante es el protagonista y responsable de su propio proceso de aprendizaje. Además comprende ese proceso no como competitivo sino como colaborativo. El aprendizaje por proyectos es una forma de relacionarse con el conocimiento de forma interdisciplinar y generalmente grupal. El docente, en su tarea de acompañar y guiar al niño, propone una serie de temas sobre los que elaborar el proyecto. Serán los propios alumnos los que elijan el tema sobre el que más les interesa trabajar. Una vez que cuentan con un tema establecen una estructura de trabajo y temporalización.

Durante el tiempo que dura el proyecto se trabajarán diferentes contenidos, competencias y asignaturas de forma transversal. Es por esto que los centros que trabajan por proyectos no suelen tener libros de texto “al uso” ya que los materiales que utilizan se construyen sobre el propio aprendizaje y al mismo tiempo que éste.

El propio proceso de aprendizaje genera dudas, problemas y dificultades que el alumno, con el apoyo de sus compañeros y profesor, debe aprender a resolver por sí mismo. Este tipo de metodología desarrolla muchas capacidades como la autorregulación, toma de decisiones, aprender a pensar, reflexión, colaboración, trabajo en equipo, gestión del tiempo, negociación…ya que son ellos mismos los que planean, ejecutan y evalúan sus propios proyectos.

Es innegable que todas esas capacidades son aquellas que muchos padres quisieran desarrollar en sus hijos pero con todo, el legado más importante para este tipo de aprendizaje reside en su capacidad para motivar, generar deseos de aprender, alimentar la curiosidad innata de los niños, y fomentar el propio aprendizaje y desarrollo.
Los alumnos pueden constatar y comprobar las consecuencias de sus decisiones, la efectividad de las estrategias escogidas y el resultado que le ha dado cada uno de los medios de investigación que han utilizado. Por supuesto todo el conocimiento generado mediante esta metodología es altamente extrapolable a la vida real y por tanto mucho más significativo y enriquecedor. El proyecto ofrece al estudiante la posibilidad de generar algo que tenga un valor personal o social fuera del centro educativo y el entorno escolar lo que sin duda le otorga un valor añadido a la tarea de estudiar y aprender.
Aunque es un método que implica una gran carga de trabajo para el profesorado y un mayor esfuerzo a los alumnos se ha utilizado preferentemente en Educación Infantil, aunque cada vez hay más centros de Primaria que se animan a implantarlo ya sea como forma de trabajo principal dentro del plan de estudios o como complemento o apoyo a los sistemas de aprendizaje tradicionales.

Existen ejemplos de este tipo de metodología en colegio privados, pero también son cada vez más los centros públicos y concertados que, a pesar de la dificultad que supone adaptar estos métodos a las legislaciones educativas, tímidamente pero con paso firme van haciendo sus incursiones en metodologías más innovadoras o alternativas a las tradicionales.


Fuente
Revista digital de la Universidad de Padres on line
Autora
Coti Coloma
Psicóloga y Tutora de la UP on-line


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs