Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

Bienvenidas, bienvenidos, a un nuevo curso penitenciario


  • Corren por Internet fotos de escuelas en Francia, que han vuelto a abrir sus puertas para “atender” a su alumnado. Sin embargo, creo que el término es erróneo, creo que sería más correcto escribir “para guardar al alumnado”. Esto se corresponde más con la realidad y la necesidad de hoy en día.

Las escuelas deben abrir, pese a las advertencias sanitarias, porque las familias vuelven al trabajo, y el colegio debe cumplir con esa función social, guardar al alumnado durante un tiempo. Esta afirmación es dura y difícil de escribir para una docente de vocación que cree en un cambio en la educación a todos los niveles. Pero es cierta. Esta sociedad, y al fin y al cabo nuestra economía, no contemplan una verdadera conciliación familiar, no hay un tiempo para el desarrollo de la infancia. Pero esto es otro tema sobre el que reflexionar.

La cuestión es que, más pronto que tarde, las escuelas y los centros educativos deben abrir pero ¿cómo? ¿en qué condiciones? La solución no es fácil, eso lo sabemos, pero hemos entrado en una lucha: la ciencia contra la ciencia.

El doctor Fernando Simón nos recuerda diariamente que debemos prevenir los contagios y, para ello, no hay mejor  mecanismo que el uso de mascarillas, distancia de seguridad de dos metros e higiene. Por otro lado, la ciencia en el ámbito de la educación defiende que el desarrollo integral del alumnado a nivel cognitivo, físico, afectivo, social y emocional se produce, principalmente, por la interacción con el entorno y con las personas que lo comprenden. ¿Por qué todavía no ha intervenido ningún experto en educación? Así pues, he aquí el quid de la cuestión. ¿Cómo vamos a hacerlo?

Viendo las imágenes de Francia, no puedo evitar pensar en que las escuelas se van a convertir en centros penitenciarios. Aunque, pensándolo mejor, tal vez antes ya lo eran, ¿o no? Timbre de entrada, salida y cambio de clase, horarios marcados, tiempo limitado para el ocio y el esparcimiento del alumnado, filas, silencio, orden… Muchos centros han evolucionado, pero en el fondo, leyendo estas palabras, quien lea esto habrá podido retornado al colegio. Sin embargo, para volver a abrir los centros, daremos un paso más allá. Maestras y maestros guardando las distancias de seguridad entre sí y con el alumnado; niñas y niños separados unos de otros, sin contacto, espacio físico delimitado para jugar solos… ¿esto es posible?

Las personas que hayan respondido sí, hace mucho tiempo que no han visto una escuela de cerca. Una escuela y, sobre todo, la de las edades comprendidas entre 0 a 6, que es la que el gobierno pretendía reabrir en breve para sorpresa de los docentes, está llena de lloros desconsolados que sólo se calman con el abrazo de un maestro/a, mocos que ayudas a quitar o que enseñas cómo sonar; riñas y peleas entre compañeros y compañeras; acompañamiento emocional; besos y abrazos diarios y un largo etcétera. Si dejamos de hacer esto, si dejamos de hacer nuestra labor, estaríamos desatendiendo a nuestro alumnado. Hoy en día, a nadie se le ocurriría decirle a una médica o a un médico, a una enfermera o un enfermero, que no atendiera a sus pacientes; entonces ¿por qué se lo vamos a exigir al profesorado?

Cuando empezó el confinamiento, la sociedad pensó que sería cuestión de unos días. El mundo podía detenerse, se entendía que gran parte de la economía debía parar por el bien común, pero la infancia no. La educación no puede, ¡debe seguir! Cómo se nos ocurre tan siquiera plantearnos esto.
Docentes, familias y Gobierno entramos en una vorágine sin precedentes en la educación. Docentes estresados, familias estresadas y niños y niñas… no se sabe. Nadie les preguntó, total ¿qué sabrán si sólo quieren jugar todo el día?

Desde el colegio hicimos aquello que mejor sabemos hacer: dar una respuesta rápida. Improvisar con los pocos o muchos recursos que cada uno tuviera. La privacidad de los docentes ha quedado expuesta, muchos sin conocimientos han aprendido a marchas forzadas o simplemente, no tenían, al igual que muchas familias, dispositivos y conexion ilimitada a Internet.

Hemos improvisado, porque tampoco nos habíamos planteado nunca cómo sería la docencia on-line y, sobre todo, en las edades más tempranas. Pero, tal vez, en algún momento, nos pasamos de frenada. Se han mandado tareas como si todavía estuviéramos en los centros educativos, siguiendo nuestra rutina diaria, incluyendo los 30 minutos para el recreo.

Sin embargo, muchos docentes y profesionales de la educación paramos y reflexionamos; no estábamos llegando a todo nuestro alumnado. La “brecha digital”, por no llamarla “brecha social” directamente, atañe a más de la mitad de nuestro alumnado. Así pues, el problema no es, únicamente como piensa la Administración, que nuestro alumnado no tenga acceso a Internet y necesite una tablet o un ordenador. Si sólo somos capaces de ver esto, estamos siendo muy ignorantes ya que sólo estamos viendo la punta del iceberg. El problema social es mucho más grave, y la escuela on-line y a distancia, no puede compensar esas desigualdades que ya sabíamos que teníamos en nuestras aulas y que debido a la pandemia se han incrementado, si cabe, un poco más.

Por lo tanto, paremos una vez más, busquemos un consenso y no nos dejemos presionar por agentes externos. Dejemos de una vez de utilizar la educación como moneda de cambio en la batalla política. No podemos permitir que el derecho a la educación que toda la infantia tiene, se utilice políticamente. El fin no justifica los medios.

Una escuela no es una guardería. Nosotros y nosotras no guardamos nada. Los docentes y las escuelas deberían ser el lugar de encuentro donde se geste el cambio social que ha de venir, por lo tanto, hay que tratar a las personas que trabajan en los centros y a los niños y niñas con dignidad y respeto. No vale que se abran centros educativos convertidos en centros penitenciarios, no vale que releguemos la educación y la simplifiquemos a “contenidos y aprobados o suspendidos”, no vale pensar que se está perdiendo el tiempo en casa y que las escuelas abran para dejar allí a las niñas y niños para reactivar la economía. Eso no es una escuela. Eso tiene otro nombre.

Si ahora le preguntamos a cualquier miembro del Gobierno si volvería a gestionar la crisis igual que lo ha hecho, su respuesta, seguramente, sería no. Así que la nuestra como docentes debería ser la misma. No.

Necesitamos tiempo para aprender de nuestros errores, trabajar de manera conjunta con la Administración para crear nuevas soluciones a los problemas que hemos encontrado y sentar las bases de una nueva educación. Creemos nuevos espacios y redes de ayuda para atender a las familias que más lo necesiten fuera de la escuela. Ahora es el momento de cerrar esos centros penitenciarios y viejos modelos de educación y repensar el modelo donde el niño y la niña sean, de verdad, el centro de la vida en las escuelas.

Y hasta septiembre ¿qué?

Dejemos que niñas y niños recuperen, poco a poco y con cautela, aquellas libertades que les arrebatamos hace meses.



Por
Fuente

jueves, 26 de marzo de 2020

“Lo primero será cargarse de ánimos; y si el curso no se termina, no pasa nada”


  • Cuando acabe el confinamiento habría que hacer un homenaje a todos los colectivos profesionales que se están poniendo en riesgo por el resto de la sociedad, dice David Bueno, pero mientras tanto nos tenemos que cuidar manteniendo una rutina que sea ilusionante, para salir lo menos tocados posible de esta experiencia.
Los medios de la Fundación Periodismo Plural (Diario de la Educación, Diari de l’Educació, Catalunya Plural, Diari de la Sanitat, Diari del Treball, Revista XQ) iniciamos una serie de entrevistas con personalidades de perfil muy diverso que nos pueden ayudar a entender dónde estamos ahora mismo pero, sobre todo, a pensar en el día después del coronavirus. Empezamos con David Bueno, doctor en Biología, profesor de genética en la Universidad de Barcelona y, sobre todo, conocido por su tarea divulgadora en el ámbito de la neuroeducación. Con él hablamos el jueves 19. Sería un error, nos advierte, que cuando todo esto acabe el mensaje que reciban los niños sea que hemos perdido un mes de clases y que las tenemos que recuperar a toda prisa.

¿Cómo ve todo lo que está ocurriendo?
En lo relativo al ámbito médico, esta epidemia se está comportando como una epidemia clásica. Conste que no soy epidemiólogo ni virólogo, pero tengo muchos conocidos que lo son y todos coinciden que tiene este comportamiento clásico: una primera fase de poco crecimiento en el que todo el mundo piensa que nos escaparemos, una segunda fase de crecimiento exponencial, que es en la que estamos ahora, después se llega a un equilibrio y poco a poco empieza a bajar. Y la única diferencia que puede haber es cuánto rato dura todo este proceso, pero no dura nunca menos de un mes.

¿Quiere decir que menos de un mes encerrados en casa lo ve imposible?
Imposible. De hecho, en la Facultad de Biología todos tenemos muy claro que como mínimo hasta el 14 de abril no volvemos. El confinamiento empezó el 13 de marzo. Un mes es lo mínimo, y a partir de aquí puede durar algo más, ya veremos (el Gobierno ya ha anunciado su intención de alargar el estado de alarma hasta el 11 de abril).

Será una epidemia clásica, pero nunca antes habíamos estado confinados…
Se comporta igual que cualquier epidemia, pero lo que vemos es que este virus es más infeccioso que la gripe a la que estamos acostumbrados cada año. Y el número de casos graves, en porcentaje, es superior al de la mayor parte de gripes convencionales, porque cada año la gripe es un mundo. Lo que ha hecho saltar las alarmas es que es un virus completamente nuevo y por eso no hay ningún tipo de vacuna disponible. Cuando llega la gripe siempre hay una vacuna, que no siempre funciona, aunque normalmente se acierta. El hecho de que este año no haya ninguna hace que las personas que pertenecen a los grupos de riesgo lo pasen mal. Y el confinamiento tiene como objetivo reducir el número de casos graves para que no se llenen los hospitales. La mayor parte pasaríamos esta neumonía como una dolencia que te hace estar incómodo porque no respiras bien, tienes fiebre y dolor de cabeza, pero no pasaría de ser como una gripe fuerte. El problema es que, sin vacuna, el número de personas con afecciones graves es más alto que con la gripe convencional y esto puede acabar colapsando, como ya está pasando, la sanidad pública. Se necesita este confinamiento para que el sistema sanitario no entre en quiebra.

¿Saldremos mentalmente tocados de tanto tiempo encerrados a casa? ¿Cómo nos preparamos para esto?
Saldremos tocados, eso seguro, porque no es fácil romper la rutina de este modo y entrar en otra diferente. La mejor manera de salir lo menos tocados posible es mantenernos activos. Es conservar una rutina, que no tiene que ser necesariamente la misma de antes. Yo, por ejemplo, antes me despertaba a las seis y media y ahora lo hago a las ocho. Ahora bien, me levanto, desayuno, y me pongo a trabajar. O dando clases online con los alumnos, o preparando artículos que tenía pendientes… es decir, me voy sacando trabajo de encima. Y trabajo hasta el mediodía, cuando voy a preparar la comida. Es importante marcarse una rutina. Y si no es con trabajo, porque quizás hay gente que no puede hacer teletrabajo estando en casa, tiene que ser de otro tipo. Hago un poco de gimnasia, preparo recetas de cocina que no he hecho nunca… La rutina no puede ser pasarse todo el día apalancado mirando la tele.

Con niños es más difícil. Tienes que tener tu rutina y conseguir que ellos tengan la suya…
Es lo mismo, es montar una rutina con los hijos. No hay que despertarse a las siete para ir a la escuela, nos podemos despertar a las nueve, y desayunamos tranquilamente. Si antes el desayuno lo teníamos que hacer en 10 minutos, ahora nos sentamos a la mesa y desayunamos tranquilos, dependiendo también de los trabajos que tengan el padre o la madre, y entonces podemos hacer un poco de deberes, o miramos un programa divulgativo en la tele. Ahora bien, mirar este programa no consiste en apalancar a los niños ante la tele, sino que uno de los adultos de la casa se tiene que sentar con ellos para mirarlo, para que ellos valoren que aquello es un momento importante del día. Y después dibujamos o hacemos lo que sea, cada familia tiene que saber cómo son sus hijos. Pero lo importante es mantener esta rutina, porque libera el cerebro de estar pensando constantemente qué haremos. El hecho de estar pensando constantemente qué haremos a algunas personas les activa mucho –yo sería una de ellas–, pero hay otras a las que les condiciona mucho hacia un pesimismo. Y pueden entrar en aquellos bucles de repetirse a uno mismo que llevamos seis días encerrados, que no sé qué hacer, etc. Tiene que ser una rutina alentadora, no puede ser un palo. Tiene que generar momentos agradables, que esperas, y que te mantienen en esta alegría interna que se vincula con el optimismo, así será más fácil soportar estos 30 días o más que estaremos confinados.

¿Algún mensaje especial para los pequeños que no pueden seguir un programa divulgativo?
Lo mismo. Se trata de mantener una rutina con ellos. Es evidente que no podrás tener largas conversaciones de sobremesa, pero puedes hacer juegos de construcciones, y si no tienes ninguno puedes coger cartones u otros elementos que tengas por casa y empiezas a construir una ciudad, por ejemplo. Con un cartón suave, que ellos puedan cortar con tijeras, y después los puedan pintar, estás practicando una serie de habilidades manuales que son muy útiles porque se relacionan con otros muchos aspectos cognitivos; estás practicando la imaginación, la visión tridimensional. Y cada día haces una casita, y ya tengo aquella hora ocupada haciendo esto. Lo pongo como ejemplo, pero se trata de buscar alguna actividad que cada día sea diferente, pero que al mismo tiempo haya una continuidad de día en día, porque así esperas al día siguiente con ganas. Lo más importante para no salir tocados de un mes de confinamiento es mantener la ilusión del “y mañana haré”.

¿Nos hará falta algún tipo de entrenamiento para la vuelta?
En el ámbito educativo creo que iría muy bien que hubiera algún tipo de material, que se podría ir preparando estos días, primero porque a los niños, de cualquier edad, se les tiene que explicar que esto de vez en cuando ocurre, y por qué es importante la higiene, y quedarse en casa, y no solo esto, sino para valorar también a aquellos profesionales que tienen que estar trabajando. Y no hablo únicamente de los servicios de emergencia, médicos, enfermeras, sino que pienso en las trabajadoras y los trabajadores de los supermercados, cuando todo esto se acabe se les tendría que hacer un homenaje también. Ellos también se arriesgan, quizás no tanto como una médica o una enfermera, pero se están arriesgando. En algunos casos les han aumentado un poco el sueldo, eso está muy bien, pero no compensa el riesgo que estás asumiendo.

Hay más colectivos: los cuidadores de las personas dependientes, las mujeres y hombres que limpian los hospitales, los basureros, los transportistas de comida y material sanitario…
Pues pienso que habría que hacer un homenaje colectivo a toda esta gente.

¿Y los maestros y maestras?
También tendrán que tener presente que cuando vuelvan a la escuela este tema se tendrá que abordar, desde la escuela no se puede esconder. Los niños vendrán más o menos tocados, según cómo la familia lo haya sabido gestionar en casa, pero claro, esto es una alteración de su ritmo, y cuando lleguen el mensaje no puede ser “hemos perdido un mes, y vamos a recuperarlo trabajando más”; no es esto, sino que hemos estado un mes confinados y esto se tiene que valorar como una cosa positiva, hemos sabido responder bien ante una emergencia.
Es decir, primero nos tendremos que cargar de ánimos, de refuerzo positivo, de decirnos: “Qué bien que hemos sabido estar un mes encerrados en casa”. Esto ya te permite hacer un cambio de chip, y a partir de aquí ir recuperando la normalidad, pero con cierta tranquilidad, y si al final del curso no se termina todo, no pasa nada, no se acaba el mundo. Ya lo haremos el próximo año.

O sea que sería un error pretender acabar el temario como sea.
Totalmente. Pienso, por ejemplo, en un maestro de 2º de primaria que ahora iba a enseñar a restar. Y que considere que sus alumnos tienen que acabar el curso sabiendo restar. Y ahora, cuando vuelvan, ¡venga a hacer restas! No es esto. Otra cosa es introducir el concepto, que se familiaricen con él, y hablar con el tutor de 3º y que tenga claro que el próximo curso te llegarán un poco cojos en esto. Ya está. Porque, si no, será un doble trauma, primero un mes encerrados y ahora venga, corre, corre, corre.

Cuando veíamos las imágenes de China nos parecía un peligro absolutamente lejano y de otro planeta, nadie podía pensar que llegaríamos a estar como ellos, creo que incluso que cuando veíamos las de Italia nos pasaba lo mismo.
Totalmente.

¿Hemos sido muy ingenuos y nos volveremos más desconfiados a partir de ahora?
A corto plazo creo que todo esto nos cambiará. A las personas nos gusta la estabilidad porque nos da confianza y seguridad. Y esto demuestra que la estabilidad, en la naturaleza, no existe. Hay periodos de mucha estabilidad, hasta que, no sabes nunca por dónde, te surgirá un descalabro como éste, que no es lo primero. Con la gripe española, en 1918, pasó exactamente el mismo, lo que pasa es que tenemos poca memoria histórica. En el Cuaderno gris de Josep Pla hay una entrada del 8 de marzo de 1918 (por lo tanto, 102 años y cuatro días antes de nuestro confinamiento) en la que escribe que hoy han clausurado la universidad durante 15 días por la epidemia de gripe. Y pasó con las pestes en la Edad Media, y con la fiebre de la lana en el siglo XVI en las comarcas de la Cataluña central, son episodios que van sucediendo y que seguirán sucediendo, la naturaleza tiene estas cosas.

Sí, pero uno se imagina que hoy tenemos mucho más conocimiento científico que hace un siglo, o que esto puede ocurrir en Asia o en el tercer mundo, pero que estas cosas no ocurren en Occidente…
Porque siempre tenemos tendencia a valorarnos a nosotros mismos como si fuéramos más de lo que somos, y a pensar que los otros son menos de lo que son. China es una gran potencia mundial, ellos han sido los primeros pero podría haber pasado en cualquier otro lugar. Ahora, durante un tiempo, viviremos muy pendientes de estas posibles epidemias y lo ideal sería que esto nos sirviera de experiencia para tener los sistemas sanitarios a punto, con un plan de contingencia que permitiera activar todo esto con mucha más rapidez y sabiendo lo que se tiene que hacer. Pero no soy especialmente optimista, me recuerda demasiado a la crisis de 2007-2008, cuando el presidente de EEUU, que entonces era Barack Obama, dijo que nos teníamos que replantear el capitalismo. ¿Y qué se ha replanteado?
Nada.
Al contrario, se ha fortalecido el neoliberalismo. Por eso, ahora estaremos unos meses o unos años hablando de esto, y lo ideal sería que no se olvidara y que cada Estado, y que como sociedad global, tuviéramos muy claro cómo tienen que ser los planes de contingencia. Al coronavirus no se le combate sacando al ejército a la calle, se le combate sacando a los científicos, a los médicos y a los educadores a la calle, porque nos tenemos que educar por si esto vuelve a pasar, y tenemos que estar científicamente y médicamente preparados porque volverá a pasar, tarde o temprano. Quizás dentro de 20 años, o de 100, o solo de 3, no lo sabemos. Se trata de tener unos stocks adecuados y unos mecanismos. En la Facultad de Biología, por ejemplo, hemos dado todo el material que teníamos en el almacén de guantes, mascarillas y batas desechables. Lo hemos dado sin que lo reclamaran. ¿Por qué no tenemos un plan de contingencia donde se diga que si pasa esto tenemos ya localizados y actualizados los lugares a los que podemos recurrir para buscar todo esto porque está disponible?

¿La falta de un plan de contingencia sería para usted el principal error que se ha cometido? ¿O tal vez el hecho de que nos quisieron tranquilizar demasiado cuando lo que hacía falta era advertirnos más claramente de lo que se acercaba?
Creo que los mensajes estuvieron bien. Tenían que ser de tranquilidad y de confianza. Pero hacía falta una segunda parte, que era decir que esto nos llegará y por tanto estemos pendientes porque tenemos más del 90% de probabilidades de tener que confinarnos también en casa. Mientras el número de casos aumenta muy ligeramente no hay que confinar a nadie, no sirve de nada, más vale que trabajemos para prepararnos para cuando haga falta confinarnos en casa. Cuando se detecta esta inflexión en la curva, que hace que los casos crezcan de forma exponencial, es el momento de quedarse en casa. Quizás se habría podido actuar dos o tres días antes de lo que se hizo, y más radicalmente. Hemos perdido mucha energía con aquella primera apuesta de “para ir a trabajar sí que puedes salir de casa”. Perdona, todos trabajamos… y por tanto todos podemos salir de casa.

O la empresa te decía que te quedaras en casa o tenías la obligación de ir a tu puesto de trabajo.
Eso sí que ha sido un error estratégico. El confinamiento tiene que ser total. Y se tienen que cerrar los territorios. Es igual que lo hagamos en el ámbito de un pueblo, de una provincia o una comunidad, es decir, el virus se ha escampado mucho porque cuando se empezó a hablar de que quizás tendremos que cerrar, mucha gente salió a la segunda residencia. Muchos barceloneses se fueron a la Cerdaña, y muchos madrileños se fueron a Murcia o al Valle de Aran. Quizás ahora ya no hace falta cerrar nada porque está por todas partes, pero se hubiera podido limitar muchísimo el alcance. No es lo mismo tener dos o tres focos importantes y el resto de la península relativamente limpia, porque le puedes dedicar muchos esfuerzos a los hospitales de esas zonas. Para mí, el paradigma de cómo se tiene que actuar es lo que hizo la Generalitat con Igualada. Detectas un foco importante, lo cierras y te ahorras que se vaya filtrando hacia los pueblos vecinos.


por 
Víctor Saura
Fuente

domingo, 27 de octubre de 2019

40 CURSOS GRATIS QUE PUEDES COMENZAR EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE PARA APRENDER UNA NUEVA HABILIDAD


Ahora que entra el otoño y todos los que asisten a instituciones presenciales han vuelto a clases, es buen momento también para tomar tu educación en tus propias manos y aprovecharte de la gran cantidad de material educativo disponible en línea.
Esta vez traemos una amplia selección de cursos online gratuitos de varias universidades prestigiosas del mundo que puedes comenzar entre octubre y noviembre. La gigantesca mayoría se encuentran en español y son dictados por escuelas de España y Latinoamérica, salvo escasas excepciones.

Los cursos se encuentran en plataformas como Coursera o edX, en estos sitios los cursos son de acceso gratuito, pero deberás crear una cuenta en sus plataformas para poder ingresar, en algunos casos elegir la opción de “auditar el curso”, y solo la obtención de certificados tienen un coste monetario, para los que también ofrecen ayudas económicas en caso de que el estudiante no lo pueda pagar.
Programación e ingeniería

  • Introducción a la programación orientada a objetos en Java: un curso de la Universidad de los Andes en el que aprenderás los conceptos básicos de programación orientada a objetos y su implementación en Java. Es de nivel principiante, tiene unas 49 horas de duración.
  • Google Cloud Platform Big Data and Machine Learning Fundamentals en Español: este curso forma parte del programa especializado de Google, es un curso acelerado de una semana en el que se muestran las funciones de macrodatos y aprendizaje automático de Google Cloud Platform (GCP). Ofrece una descripción general breve de GCP y profundiza en las funciones de procesamiento de datos.
  • Arduino y algunas aplicaciones: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a aplicar la tarjeta Arduino y podrás adquirir y reforzar nociones básicas de programación realizando dos prototipos que muestran el funcionamiento de dispositivos. Tiene una duración de aproximadamente 16 horas.
  • Desarrollo de Aplicaciones Web: Conceptos Básicos: un curso de la Universidad de Nuevo México que te dará los conocimientos básicos, la terminología y los conceptos fundamentales que son necesarios para construir aplicaciones web integradas modernas. Tiene una duración de aproximadamente 26 horas.
  • Fundamentos de Android: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que por medio de ejercicios prácticos, serás capaz de manipular las herramientas que Android te ofrece para desarrollar aplicaciones móviles. Tiene una duración de aproximadamente 15 horas.
  • Introduction to Linux: un curso ofrecido por la Linux Foundation que te ayudará a desarrollar un buen conocimiento de trabajo en Linux usando tanto la interfaz gráfica como la línea de comandos a través de la familia de distribuciones más importantes. El curso es en inglés y requiere unas 14 semanas para completarse dedicando entre 5 y 7 horas por semana.
  • Introduction to Python for Data Science: un curso ofrecido por Microsoft en el que empezarás desde el principio con conceptos básicos de aritmética y variables, y aprenderás como manejar estructuras de datos como las listas en Python. El curso es en inglés y dura unas seis semanas dedicando 2 a 4 horas por semana.
  • Introducción a la Ingeniería del Software: un curso de la Universidad Autónoma de Madrid en el que conocerás las distintas fases de desarrollo por las que pasa un proyecto informático, así como las actividades de gestión necesarias para lograr finalizar el proyecto con éxito. Tiene una duración de cinco semanas dedicando 4 a 5 horas por semana.
  • Programación para todos (empezando con Python): un curso de la Universidad de Michigan en el que sin ningún prerrequisito aprenderás sobre las variables, la ejecución condicional, la ejecución repetida y cómo se usan las funciones en Python. Tiene una duración de siete semanas dedicando entre 2 y 4 horas por semana.
  • Introducción a la programación en C: Instrucciones de control y ficheros de texto: un curso de la Universidad Autónoma de Madrid en el que aprenderás sobre condicionales, bucles y ficheros de texto en el lenguaje de programación C. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 2 y 4 horas por semana.
Mercadeo y negocios

  • Kit básico (para evitar los errores más frecuentes) de finanzas: un curso de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que podrás cambiar tu percepción de las finanzas personales y evitar ser víctima del abuso financiero y de tus propios sesgos conductuales. Es para principiantes y toma unas 15 horas completar dedicando entre 3 a 5 horas por semana.
  • Fundamentos de Excel para Negocios: un curso de la Universidad Austral en el que aprenderás cómo introducir información, ordenarla, manipularla, realizar cálculos de diversa índole (matemáticos, trigonométricos, estadísticos, financieros, ingenieriles, probabilísticos), extraer conclusiones, trabajar con fechas y horas, construir gráficos, imprimir reportes y más. Toma unas ocho semanas en completarse dedicando unas tres horas por semana.
  • Compra programática de medios: Publicidad online en tiempo real: un curso de la Universidad Austral en el que aprenderás a identificar el ecosistema y modelos de compra, su funcionamiento, ventajas y desventajas, plataformas, métricas y estrategias. Toma unas cuatro semanas en completar dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Pilares de Marketing Digital: un curso de la Universidad Austral en el que se te proporcionará el dominio de los criterios estratégicos, técnicas y herramientas propias del mercadeo digital. Toma unas 23 horas completarlo, dedicando 6 a 7 horas semanales durante 4 semanas.
  • Toma de Decisiones Financieras: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a tomar decisiones de inversión y financiamiento en una situación simulada. Toma unas 12 horas para completar dedicando 4 horas por semana.
  • Autoridad, dirección y liderazgo: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a identificar las principales responsabilidades y actividades que realiza un directivo en cualquier nivel de mando. Revisarás ejemplos que reflejan la importancia del ejercicio del liderazgo resaltando el valor del manejo adecuado de la comunicación, toma de decisiones, motivación, delegación, supervisión y coordinación del equipo de trabajo. Toma unas ocho horas completar dedicando un par de semanas.
  • Big Data sin misterios: un curso ofrecido por el Banco Interamericano de Desarrollo que te mostrará las ventajas de utilizar Big Data, la analítica avanzada y la inteligencia artificial, tanto en el sector público, como en el sector privado. Tiene una duración de ocho semanas dedicando entre 6 y 7 horas por semana.
  • Marketing Gerencial: un curso de la Universidad de Chile en el que recibirás los elementos básicos para la creación de una estrategia de marketing al nivel de los negocios o de las unidades de negocios. Tiene una duración de 8 horas dedicando 3 o 4 horas por semana aproximadamente.
  • Gestión del talento humano: un curso en el que realizarás ejercicios para potencializar tus niveles de inteligencia emocional y comunicación asertiva implicando a tus colaboradores en el desarrollo de estas habilidades. Tiene una duración de cinco horas.
  • El arte de vender: introducción a las ventas: un curso de la Pontificia Universidad Javierana en el que aprenderás a desarrollar tus habilidades en técnicas de ventas. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 6 horas por semana.
Artes y humanidades

  • Introducción a la Producción Audiovisual: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que revisarás el lenguaje y herramientas básicas, así como las diferentes etapas del proceso de producción, para crear un proyecto audiovisual. Tiene una duración de 11 horas aproximadamente.
  • Creación musical con Soundcool: Introducción: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que aprenderás los conceptos básicos para poder usar el sistema Soundcool para educación musical y creación colaborativa mediante móviles, tablets y Kinect. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Photoshop: una herramienta para presentaciones innovadoras: un curso de la Pontificia Universidad Javierana en el que aprenderás a través de Adobe Photoshop, el poder de la fotografía en el mundo de la cultura visual contemporánea, para que puedas obtener imágenes que funcionen coherentemente con tus propias presentaciones y logres un mensaje comunicativo claro y puntual.
  • Fundamentos de fotografía documental: un curso de la Universidad del Rosario en el que obtendrás las herramientas teóricas y técnicas para emplear la fotografía como documento que forma parte de la investigación en las ciencias sociales, artes y las humanidades. Tiene una duración de seis semanas dedicando entre 4 y 6 horas por semana.
  • Los videojuegos como medio de comunicación efectiva: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que aprenderás los principios de diseño de videojuegos y cómo usarlos para una comunicación efectiva. Tiene una duración de cinco semanas dedicando un esfuerzo de 9 a 10 horas por semana.
  • Radio para internet con Podcast: creación y conceptos básicos: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que aprenderás a crear emisoras de radio para Internet con Podcast, podrás dotar a cada una de ellas de una señal de identidad acorde con tu finalidad, y el alcance es mundial, a través de la red, pudiendo tener seguidores en cualquier continente. Tiene una duración de seis semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • Composición de canciones: un curso de la Universidad de música de Berklee y el BID en el que aprenderás un proceso eficiente y efectivo para escribir canciones que expresen tus ideas y emociones, incluyendo una gama de herramientas que giren alrededor del concepto de prosodia; la adecuación de letra y música para apoyar tu mensaje subyacente. Tiene una duración de 31 horas dedicando 6 a 8 horas de estudio por semana.
  • Introducción a la producción de música: un curso de la Universidad de música de Berklee y el BID en el que aprenderás sobre el proceso de producción de música -incluyendo la grabación, la edición y la mezcla- y sobre las herramientas disponibles para crear música contemporánea en tu computadora. Tiene una duración de aproximadamente 41 horas dedicando 6 a 8 horas de estudio por semana.
  • Introducción al Arte Sonoro: un curso de la Universitat de Barcelona en el que obtendrás una idea general de la creación artística vinculada al sonido: la escultura y la instalación sonoras, la música experimental, la improvisación, la poesía, la performance y otras prácticas artísticas que han terminado trascendiendo el ámbito tradicional de las artes plásticas y las escénicas. Tiene una duración de 13 horas aproximadamente, dedicando entre 2 y 3 horas por semana.
  • Adobe Illustrator: aprende a crear presentaciones de impacto: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que aprenderás a usar las herramientas perfectas para hacer presentaciones de impacto, con excelente diagramación y recursos que impactarán visualmente y en contenido a tus interlocutores entregando una presentación creativa. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 9 y 10 horas por semana.
Educación

  • Cómo hacer una tesis: en este curso los participantes que estén en proceso de titulación o que están finalizando estudios universitarios, será capaz de elaborar una tesis en seis meses; por medio de las herramientas adquiridas en cada módulo, a fin de que las conjuguen con los conocimientos, habilidades y aptitudes con que cuentan e impulsando sus capacidades de investigación. Tiene una duración de 11 horas aproximadamente.
  • ¿Cómo (nos) cambia la Tecnología?: un curso de la Universidad de Chile que tiene como objetivo principal la reflexión del desarrollo tecnológico y su impacto social, económico, ambiental y especialmente cultural sobre nuestras vidas. Tiene una duración de aproximadamente 20 horas dedicando 13 semanas.
  • TIC en la docencia: un curso de la Universidad CES para capacitar a los docentes o tutores que apoyen sus procesos de formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), o recursos educativos y evaluativos soportados en TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Tiene una duración de cuatro semanas dedicando 10 horas por semana.
  • Potenciando mi aprendizaje en el primer año de Universidad: un curso de la Universidad de Chile para ayudar a los estudiantes de primer año a potenciar sus aprendizajes, con la finalidad de fomentar una buena experiencia en la universidad. Tiene una duración de 10 horas aproximadamente.
  • Introducción a las tecnologías para la Educación: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que conocerás multitud de plataformas y herramientas disponibles en Internet que permiten crear nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • Aprendizaje y Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que aprenderás a diseñar experiencias de aprendizaje significativas orientadas a entornos de enseñanza virtual. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Diseño y Desarrollo de Recursos Multimedia para la Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que aprenderás a crear de una forma sencilla y fácil tus propios recursos de aprendizaje multimedia e interactivos para una enseñanza virtual exitosa. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando unas 4 o 5 horas por semana.
  • Tecnologías Web Emergentes para la Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que conocerás las nuevas tecnologías e-Learning y las herramientas web 2.0 enfocadas a mejorar la experiencia de enseñanza virtual. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Enseñar STEM: mucho + que fórmulas: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que encontrarás las herramientas para diseñar y planear cursos STEM, centrados en los estudiantes. . Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • PlanU: escoge la mejor carrera y universidad para ti: un curso de la Universidad de los Andes en ql eue te ofrecen la posibilidad de conocer y cuestionar diferentes aspectos del proceso de tomar decisiones de carrera y universidad. Tiene una duración de aproximadamente siete horas.


Fuente. https://www.genbeta.com/a-fondo/40-cursos-gratis-que-puedes-comenzar-octubre-noviembre-para-aprender-nueva-habilidad-este-otono

viernes, 9 de agosto de 2019

RECURSOS EDUCATIVOS USANDO TICS PARA DOCENTES. MOOC. Cursos online y herramientas para organizar


Gracias a la inclusión de las nuevas tecnologías, se hace posible poder aprender de forma autodidacta a través de estos massive open online courses. Con cualquiera de las plataformas que os mostramos a continuación, podrás registrarte de forma gratuita y comenzar a seguir cursos que son presentados en forma de videos.


  • Intef: desde el instituto de tecnologías educativas y formación, podremos encontrar interesantisimos cursos vinculados con el ámbito educativo, desde cyberbulling hasta aprendizaje por proyectos. Una gran opción gratuita con la que ganar tu Badge.
  • Coursera: seguramente no te sea desconocida esta plataforma para llevar a cabo cursos online. Creemos no equivocarnos si decimos fue una de las primeras, motivo por el que debe aparecer en esta lista, además de contar con cursos para cualquier área de conocimiento.
  • Tutellus: plataforma tremendamente interesante que hace uso del blockchain o cadena de bloques. Una plataforma con la que ganar dinero según presentemos nuestro propio material, al mismo tiempo que podremos publicitarlo, manteniendo la autoría de nuestro contenido en todo moemento.
  • Miriadax: al igual que Coursera, podremos encontrar una gran oferta formativa.
  • Codecademy: si lo que te gusta es la programación, pero no sabes por donde empezar, te presentamos esta plataforma. Un lugar gratuito donde trabajar con una consola que te va guiando en todo el proceso de programación. Encontraras cursos enfocados a HTML, CSS, Python, Ruby y  mucho más. ¡Totalmente recomendable!
Organizar
Nos encontramos en una era tremendamente infoxicada. Por todo ello es necesario disponer de las herramientas necesarias para poder curar todo aquel contenido que nos resulta útil y práctica para aprender, trabajar o entretenernos. Algunas de las herramientas que utilizamos son:
  • Trello: si te gusta organizar tu vida, y toda tu zona de trabajo esta llena de post-it, seguramente con esta aplicación ya no vuelvas a tener ese problema. Un lugar en el que podrás organizar  de forma muy visual todas tus notas, tus correos electrónicos y recordatorios.
  • Evernote: seguramente sea la herramienta para capturar, organizar y compartir notas desde cualquier lugar más utilizada del mundo. Tus mejores ideas estarán siempre contigo y siempre estarán sincronizadas desde cualquiera de tus dispositivos. Destacar dentro de esta aplicación el uso de la extensión para cualquiera de los buscadores, que te permitirá rapidamente almacenar, capturar pantallas y guardar culquier contenido que encuentres en la red.
  • Clipping: nos encanta esta herramienta. Si te gusta leer en un dispositivo electrónico y, además eres de los que les gusta subrayar citas y crear notas. Clipping te permite importar los recortes de to ebook rapidamente, para despues seleccionarlos en categorias con etiquetas. En resumen, un indispensable para los amantes de bases de datos basadas en citas y anotaciones.
  • Mendeley: al hablar de Mendeley, se nos vienen a la cabeza otros gestores bibliográficos como Zotero, Refwork o Endnote, sin embargo, nos hemos decantado por este por su versatilidad a la hora de crear archivos, organizarlos y exportarlos como bibliografía de forma rápida e intuitiva para tus trabajos de clase o académicos.



Fuente de la reseña: http://jjfrias.com/recursos-educativos-tic-para-docentes
Por: ayudaparamaestros.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Opencourseware

Es posible acceder al material de estudio de

numerosísimos cursos, en su mayoría de nivel universitario, por medio del OpenCourseWare.
Se trata de una iniciativa democratizante, que permite acceder a un variado, de excelente nivel e importante material. En Wikipedia obtuvimos la siguiente información, sobre como acceder a ellos:
OpenCourseWare (OCW) es una publicación web de los materiales de clase y la estrategia docente de asignaturas de Educación Superior, generalmente universitaria, análogo al software de código abierto. Los autores ceden los derechos de los contenidos con el modelo de copyleft. La mayor parte de los OCW de las universidades han elegido la propuesta de Creative Commons de atribución no comercial y licenciar igual.,[] aunque algunos de estos materiales se ofrecen con otros permisos, como la licencia GPL. Dichos contenidos no se publican con el fin de que los usuarios obtengan titulación o certificación alguna, sino con el fin de potenciar la sociedad del conocimiento y fomentar proyectos ulteriores entre instituciones y docentes relacionados con los contenidos abiertos.
Fue el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) la institución creadora de esta iniciativa. En el año 2001 anunció públicamente que daría acceso libre y gratuito a los materiales de todos sus cursos oficiales. En 2009 alcanza la cifra de 1900 cursos publicados de grado y posgrado. El principal desafío en implementarlo no ha sido la resistencia docente, sino los obstáculos logísticos encontrados al determinar la posesión y obtener permisos para la cantidad masiva de elementos de propiedad intelectual que están incluidos en los materiales de cursos de la facultad del MIT, además del tiempo y el esfuerzo técnico empleado para convertirlos en formato utilizables en línea. Copyright del material OCW generalmente permanece en la institución, miembros de su facultad, o sus estudiantes.

Links hacia cursos abiertos:

Europa

España
· Universidad de Cadiz OCW UCA
· Universidad de Huelva OCW UHU
· Universidad de Sevilla OCW US
· Universidad de Granada OCW UGR
· Universidad de Zaragoza OCW UNIZAR
· Universidad de Oviedo OCW UNIOVI
· Universidad de Cantabria OCW UNICAN
· Universidad de Salamanca OCW USAL
· Universidad Oberta de Cataluña / OCW OUC (en español)
· Universidad Politécnica de Cataluña OCW UPC
· Universidad Autónoma de Barcelona OCW UAB
· Universidad Politécnica de Madrid OCW UPM
· Universidad Carlos III de Madrid OCW UC3M
· UNED OCW Uned
· Universidad de Navarra OCW UNAV
· Universidad de Alicante OCW UA
· Universidad de Valencia OCW UV
· Universidad Jaume I OCW UJI
· Universidad Politécnica de Valencia OCW UPV
· Universidad de Santiago de Compostela OCW USC
· Universidad de las Islas Baleares OCW UIB
· Universidad de Murcia OCW UM
· Universidad Politécnica de Cartagena OCW UPCT
· Universidad del País Vasco OCWEHU

América Latina

· México: UDEM OpenCourseWare, U. de Monterrey; Además, el Tecnológico de Monterrey cuenta con el propio: ITESM OCW, Tec de Monterrey.
· Iberoamérica: Universia es una red con más 1.056 universidades socias en España, Portugal y América Latina que ha traducido muchos cursos MIT al español y al portugués. Actualmente, lidera el Universia OpenCourseWare: Consorcio OCW para Iberoamérica, que ya cuenta con cinco universidades latinoamericanas y más de treinta españolas.
· Ecuador: OpenEQaula, Loja.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs