Mostrando entradas con la etiqueta virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virtual. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2021

LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL FRENTE A LA VIRTUAL

 Algunos factores de la educación presencial se pierden al trasladar las clases a un entorno virtual. Cristóbal Cobo, especialista en educación y tecnología y autor de ‘Acepto las Condiciones’, los explica.

 


Este curso la comunidad educativa se ha visto forzada a cambiar la forma en la que se imparte clase, ya sea online o de forma semipresencial. Pero, a pesar de que muchos se han adaptado a esta nueva realidad gracias a las nuevas tecnologías, la presencialidad sigue teniendo mayores beneficios para el alumnado y los docentes.

 

¿Cuáles son las fortalezas de la educación presencial que se dificultan en la educación virtual y a distancia? Y, ¿cómo abordar esos cambios para garantizar la calidad de la educación?

Educación presencial vs educación virtual

 

Primero, la educación presencial no es solamente para adquirir acceso a contenidos. Sino que es también un espacio donde hay innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en sociedad. Este ‘otro’ tipo de aprendizajes, tan importante como las asignaturas y contenidos de los planes curriculares, son más complejos de estimular en los entornos virtuales. No es que no se pueda, pero requerían esfuerzos adicionales.

Por otro lado, en los entornos virtuales es muy sencillo poner énfasis en los aspectos transaccionales. Es decir, es fácil usar el teléfono o un correo electrónico para enviar materiales o dar acceso a distintos recursos pero, la educación no es solo eso. También juega un papel central la motivación y la creación de vínculos estudiante-docente (ej. empatía, construcción de confianza para trabajar en equipo o saber combinar los aspectos cognitivos con los socioemocionales). Quienes están profundamente familiarizados con los entornos digitales logran de manera más efectiva sortear estas dificultades, pero este tránsito de lo presencial a lo remoto no es automático.

 

Otro factor a tener en cuenta de laeducación a distancia es que suele registrar índices más altos de deserción o abandono. Es clave, por tanto, generar y diseñar espacios dentro de la educación virtual y a distancia que no se limiten a la entrega de contenidos, sino que también ofrezcan mecanismos de seguimiento, acompañamiento y reforzamiento. Puede ser por parte del docente o un tutor auxiliar, sincrónico o asincrónico y puede hacerse a través de una videoconferencia o con una llamada telefónica. Pero, fundamentalmente, debe ser sistemático y formar parte de una estrategia pedagógica.

 

Priorización curricular

Las investigaciones que estamos realizando en este momento muestran que cuando los países transitan desde la educación presencial a la remota existe una clara tendencia a jerarquizar y priorizar aquellos contenidos y asignaturas consideradas centrales (lo mismo ocurre con las habilidades). De este modo, se busca focalizar aquellas asignaturas consideradas más críticas ya sea para las evaluaciones nacionales o bien que se consideren esenciales para la adquisición de futuros saberes.

 

Debemos recordar que no se puede enseñar igual que antes (donde uno habla y los demás escuchan). Cuando pasamos de la educación presencial a la virtual existe un reto importante en cuanto a poder ‘traducir’ las estrategias pedagógicas. El uso del tiempo, la gestión de la atención y la motivación, la meta-cognición (aprender a aprender) son retos que deben considerarse a la hora de planear los programas de enseñanza a distancia, y lo mismo ocurre con la formación de los docentes que requieren mucho más que habilidades instrumentales para enseñar a distancia.

 

La brecha digital desde una perspectiva más amplia

Para abordar una educación virtual y a distancia es fundamental que los países puedan impulsar y articular 6 ejes claves: nuevas pedagogías, formación docente, acceso a dispositivos, conectividad, plataformas y un diseño institucional diferente. Estos retos deben atenderse de manera simultánea. Esperar que un ministerio de educación pueda impulsar estos 6 ejes de cambios por sí solo es todo un reto. Esto tiene que ver con una teoría (o estrategia) del cambio y con la capacidad de consolidar alianzas.

 

Algo que esta pandemia ha puesto en evidencia es que las distinciones que teníamos hasta el 2019 entre la educación presencial y la virtual o a distancia son hoy menores. A nivel global, diferentes sistemas educativos han abierto las puertas a nuevos formatos de enseñanza, nuevas formas de conectar estudiantes y docentes y es poco probable que eso desaparezca cuando acabe esta crisis. Creemos que estas nuevas modalidades de enseñanza seguirán evolucionando y esperamos sirvan para ofrecer más oportunidades a quienes hoy no las tienen (por ejemplo, estudiantes con discapacidad, minorías lingüísticas o que viven en lugares remotos).

 

 

 

Por: Educación 3.0

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/beneficios-de-la-educacion-presencial/

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?

 Aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, es importante conocer las diferencias entre la educación en línea, la virtual, a distancia y la educación remota de emergencia.


 

La incertidumbre general en la que el mundo se encuentra hoy en día nos ha obligado a a hacer cambios radicales en muchos sectores de nuestro país. Uno de ellos es la educación, la cual fue sometida a actualizarse de la noche a la mañana en estado de emergencia mundial. Se han visto diferentes métodos aplicados a las clases, como la educación en línea, la virtual, a distancia, y remota de emergencia, por mencionar algunos. Pero, ¿existen diferencias entre ellos? Yo personalmente descubrí que la educación virtual y la educación en línea son dos tipos de enseñanzas diferentes, pero fácilmente podríamos pensar que son sinónimos. Considero beneficioso informarnos acerca de sus diferencias, descubrir qué tipo de educación estamos llevando a cabo o recibiendo nosotros actualmente, qué tipo de educación reciben nuestros hijos o familiares y descubrir sus ventajas y desventajas para rescatar de cada una lo mejor.

 

Educación en línea

Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.

 

Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.

 

Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, etc.

 Ventajas

·         Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su ubicación, puede unirse a los cursos.

·         Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.

·         Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el alumno pueda gestionarse.

·         Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.

·         Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.

·         Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad vinculada a los conocimientos académicos.


Educación virtual

Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.

 

Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.

 

Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo electrónico.

 

Ventajas

·         Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.

·         Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo ritmo.


Educación a distancia

A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que se ha estado aplicado por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.

 

Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya a pasar por televisión o radio.

 

Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.

 

Ventajas

·         Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos gestionan su tiempo y organización escolar y personal.

·         Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos tecnológicos que se requieren para las clases.


Educación remota de emergencia

Este concepto nació a raíz de la crisis mundial en marzo de este año gracias a la COVID-19. La educación se vio ante una situación de extrema dificultad ya que tuvo que adaptar sus métodos en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado “Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de educación remota de emergencia es completamente nuevo, ya que los roles y las herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y otras con el método descrito anteriormente como “en línea”. Por lo que depende de cómo el país o la institución haya decidido manejar la crisis es cómo se definiría su tipo de educación remota de emergencia.

 

Rol del Docente: Puede variar dependiendo del método que se utilice.

 

Herramientas: Varían dependiendo del método.

 

Ventajas

·         Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus estudiantes.

·         Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia.

 

Nuestro mundo se encuentra en una etapa de reconstrucción donde cualquier tipo de aprendizaje es bienvenido, es por eso por lo que temas como estos son relevantes para todas las personas, porque afectarán el futuro de las generaciones actuales. La educación a distancia se ha vuelto muy relevante y las nuevas tecnologías se han convertido en nuestra mano derecha en el proceso, ya que nos ayudan a mantenernos conectados sin tener interacciones físicas. Este nuevo capítulo para la educación quedará recordado para futuras generaciones, es por eso por lo que es importante ser doblemente conscientes de las decisiones que tomamos y de cómo abordaremos los retos que se nos presenten en un futuro.

 

 

 

 

Por Fernanda Ibáñez

Fuente

https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota

domingo, 9 de agosto de 2020

Soluciones para mejorar la experiencia de gestión del aula virtual

Levantar la mano, reducir el ruido durante las videollamadas o ver nueve cámaras a la vez son algunas de las novedades que incluye Microsoft Teams, y que han sido creadas con el fin de mejorar el aprendizaje online y las reuniones de trabajo.



Microsoft Teams, la herramienta de Microsoft 365 que fomenta el trabajo en equipo, cuenta con nuevas características que tienen como objetivo mejorar la comunicación y organización en el aprendizaje online. Una de ellas es la posibilidad de activar la función de ‘levantar la mano’ durante las reuniones. Y es que en ocasiones se produce mucho alboroto en las videollamadas y llamadas multitudinarias. Por ello, Teams propone imitar un hábito que muchos aprendieron en la escuela: levantar la mano antes de hablar. Así, el usuario manda una señal visual antes de intervenir, respetando el turno de palabra y evitando confusiones. 

Del mismo modo, y con la idea de minimizar las distracciones que alteren a estudiantes y docentes, también cancela los ruidos que puedan interrumpir una conversación, como el teclado de alguno de los participantes o a alguien que se pueda oír en segundo plano. La supresión de ruido funciona mediante el análisis del audio de un individuo y utiliza redes neuronales profundas entrenadas para filtrarlo y retener sólo la señal de voz.. Es capaz de suprimir todas las formas de ruido, incluidas algunas muy comunes como escribir, comer o el paso de los coches por la carretera, entre otras cosas.  

Por otro lado, los mensajes de chats entrantes se mostrarán en una ventana aparte, para evitar así la saturación de información del usuario y, gracias al soporte sin conexión y con bajo ancho de banda, permite leer los mensajes y escribir respuestas, que se enviarán más tarde al recuperar la conexión a Internet. 

Control total 
No son sus únicas novedades, ya que también hace posible ver una parrilla de 3×3 (9 cámaras a la vez, más la propia); ajustar las opciones de las reuniones para que sus estudiantes no puedan tomar el control de las presentaciones, silenciar a otros usuarios o sacarlos del grupo; mostrar la imagen de todos los asistentes; y la posibilidad de que el administrador de un grupo finalice las llamadas o videollamadas sin esperar a que lo hagan todos los participantes.

Mejoras de audio
A través de una combinación de puertas lógicas con una fluctuación inteligente, detección de pérdida de ráfaga y activación de transmisiones redundantes, se garantiza una reproducción de audio sin problemas, incluso bajo una alta pérdida de conexión Wi-Fi. 

Programar citas 
La aplicación Bookings ofrece una forma sencilla de programar y realizar citas con participantes externos a través de los equipos de Microsoft. Los asistentes externos reciben una invitación personalizada por correo electrónico con detalles de la cita y un enlace a la reunión para unirse, con la posibilidad de unirse a través de su navegador web con un solo clic o usando la aplicación móvil de Teams.

Reuniones de alta calidad 
Las barras de colaboración de Teams dan la posibilidad de transformar los pequeños espacios en lugares de trabajo colaborativos. Estas soluciones de videoconferencia son asequibles, simples de instalar y fáciles de administrar. Para llevarlo a cabo, es necesario adquirir el VC210 de Yealink (disponible en la web) para conectar las videoconferencias a los televisores o pantallas táctiles y, de esa forma, ofrecer reuniones de vídeo colaborativas de alta calidad. Utilizando la combinación de un toque o de proximidad, los usuarios pueden unirse a la asamblea sin problemas para compartir contenido y participar en sesiones de pizarra, todo mientras experimentan audio y vídeo de alta calidad.







Por EDUCACIÓN 3.0
Fuente

domingo, 28 de junio de 2020

Coronavirus. Las clases virtuales y el futuro de la educación

La cuarentena forzada por la pandemia tuvo dos efectos contrapuestos: mientras que algunas actividades se detuvieron por completo, otras se vieron transformadas a un ritmo sin precedentes. Una de ellas es la educación. Si bien hace más de una década que se habla de innovación educativa, hasta acá casi no se habían realizado grandes cambios. La suspensión de las clases presenciales nos obligó de improviso a armar una modalidad de emergencia a través de clases remotas y a hacer más cambios en dos meses de los que habíamos realizado en las últimas dos décadas.


El sistema que debimos montar para mantener la continuidad del proceso educativo tiene falencias importantes, producto del apuro, la falta de entrenamiento de docentes y alumnos, la escasez de herramientas tecnológicas en los hogares y varios otros factores. Resulta claro que el futuro de la educación no pasa por mantener a los estudiantes en sus casas. Sin embargo, el mecanismo de clases virtuales está generando aprendizajes fundamentales para que muchos de los cambios obligados por la pandemia sirvan de base para construir un proceso educativo distinto hacia adelante. Una encuesta que realicé y que incluyó a más de 8000 personas, entre docentes, madres/padres y estudiantes, arrojó resultados muy alentadores de cara al futuro y me gustaría mencionar algunos.

En primer lugar, estos han sido tiempos de un enorme aprendizaje por parte de los docentes y los chicos en el uso de plataformas tecnológicas. Prácticamente todos los encuestados se sienten mucho más cómodos con estas herramientas ahora de lo que estaban apenas dos meses atrás. Ese conocimiento quedará como legado de este momento y servirá de base para mantener un mayor uso de tecnología hacia adelante.

En segundo lugar, las circunstancias nos forzaron a abandonar el método de evaluación más habitual: la clásica prueba escrita a libro cerrado, con respuestas que se aprenden de memoria y se olvidan un minuto después de que el examen finaliza. En este contexto es imposible evitar que los chicos se copien o directamente usen Google para dar la respuesta. Como resultado, la mayoría de las evaluaciones están siendo a libro abierto o a través de la preparación de monografías, alternativas generadoras de habilidades mucho más importantes que la memorización de corto plazo.

En tercer lugar, la falta de una computadora propia de muchos de los chicos argentinos forzó a que muchas de las lecciones fueran grabadas en video, para que cada uno pudiera verla en el momento que le resultara posible. Esto abre la puerta a la posibilidad de invertir el sentido del aula: en vez de escuchar pasivamente al docente en la escuela y hacer la tarea en casa, mover parte de la teoría a los hogares para aprovechar al máximo la interacción social que posibilitan las instancias presenciales.
Finalmente, la otra gran noticia es que se rompió la inercia de no cambiar. Dos tercios de los docentes y madres/padres encuestados desean que alguno de estos cambios se mantenga una vez que la pandemia quede atrás y finalice el aislamiento.

Más allá de los tiempos difíciles que tenemos por delante, quizás en diez años miremos para atrás y nos sorprenda que la siempre postergada innovación educativa haya sido finalmente acelerada por un peligroso organismo microscópico.



Por: Santiago Bilinkis
Fuente

lunes, 25 de mayo de 2020

¿Estudios a distancia? A propósito de la ley de educación



Miguel Andrés Brenner
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Mayo de 2020

No haremos alusión al período de incertidumbre en el que nos encontramos, sea desde el punto de vista político, económico o sanitario. Son cuestiones de las que se dice mucho en la actualidad, hasta una saturación desinformante. Es por lo que iremos directamente al tema que nos convoca: el artículo 109[1] de la Ley Nacional de Educación 26.206/2006 y las modificaciones que se pretenden acerca del mismo.

Dicha ley fue sancionada en el año 2006. La tecnología educativa no tenía en aquella época el mismo desarrollo que hoy, es por ello que en el texto de la norma correctamente se escribe “estudios a distancia”. Y en la modificación del artículo se mantiene dicha categoría, “estudios a distancia”. Es aquí donde necesitamos hacer una precisión conceptual, pues hay mucha confusión, y también de parte de la casi totalidad de los legisladores.
PRECISIÓN CONCEPTUAL: no son lo mismo enseñanza a distancia, virtual, on-line, remota de emergencia.
· Enseñanza a distancia. El soporte es en papel. Puede acompañarse o no de clases presenciales. Tiende, erróneamente, a identificársela con una enseñanza cuyos soportes son digitales.
· Enseñanza virtual. El soporte es digital, por lo que no hay distancia ni espacial ni temporal, se habla de espacio/tiempo cero, porque inmediata e instantáneamente, desde cualquier lugar del mundo, puede acudirse a la misma. Se presenta de manera sincrónica (con los alumnos en línea) o de manera asincrónica (se puede acceder a la información en cualquier tiempo y lugar).
· Enseñanza on-line. Es la enseñanza virtual, aunque en tal caso sea siempre sincrónica.
Estos tipos de enseñanza, en la educación superior, suponen el previo aprendizaje de los docentes de la tecnología que se ha elegido a tal efecto y que se tiene a mano, suponen una planificación adecuada, suponen la elección previa de los alumnos con los medios tecnológicos pertinentes y el acompañamiento de tutores. En la educación básica es lo mismo, pero con la elección de los padres y con el acompañamiento de los padres en lo que se denomina “home learning” o “aprendizaje en el hogar”. Este último es el preferido por la Secretaria de Educación (equivalente a Ministra) Betsy Devos de los EE.UU., bajo la presidencia de Donald Trump, porque favorece disminución del presupuesto educativo, la compra de paquetes tecnológicos de enseñanza a emprendimientos privados y un aislamiento social programado con la institución de ermitaños digitales. Por otro lado, hay que considerar que la enseñanza virtual necesita por área de conocimiento, para que trabajen conjuntamente, un especialista en contenido, un especialista en tecnología y un especialista en didáctica.
· Enseñanza Remota de Emergencia. Este tipo se da ante un imprevisto, con o sin el previo aprendizaje al respecto de los docentes del medio tecnológico a usar -que puede tenerse a mano o no-, con o sin la planificación adecuada, con o sin la tecnología adecuada, con o sin los medios tecnológicos por parte de los alumnos, con o sin la habituación en el uso de aquellos tecnológicos por parte de los estudiantes, con o sin tutores, con o sin los espacios/tiempos adecuados al aprendizaje, con o sin la elección de los alumnos (o padres en caso que corresponda), con o sin los medios tecnológicos adecuados. Y en el caso de la educación básica con o sin el necesario acompañamiento de los padres o de los adultos en general (dentro de la dinámica del “home learning”). Cuando en la presente pandemia se habla de “a distancia”, en realidad debiera decirse “enseñanza remota de emergencia”.
Y aquí nos encontramos con un serio problema: de golpe tanto padres, alumnos, docentes, familias fuimos como “arrojados” a la misma. Por ende, ¿hay que negarla? No, podríamos decir “más vale algo que nada”.
Empero, consideremos que las nuevas tecnologías no fueron construidas para hacer lo mismo que se hace presencialmente en las escuelas. Por ello, desde el pensamiento neoliberal capitalista, se las asocia a la “escuela del futuro”, “del siglo XXI”, donde el docente es solo un “facilitador” en el uso de las tecnologías, mientras que el alumno busca información bajo la orientación, también, del “facilitador”, finalizando siempre con un producto final, observable y medible, comparable con otros productos finales. Es el llamado Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que prepara emprendedores cuya única relación con una empresa es el trabajo por proyectos, sin relación laboral alguna.
Por eso, “tirarle” a los alumnos actividades y textos de diferente índole para luego evaluar, a partir de esa perspectiva, no tiene sentido. Ciertamente, desde las áreas ministeriales, ante la pregunta de cualquier padre, se negará que ese “tirar” sea la normativa, aunque si alguna de ellas se da, siempre bajo la palabra de algún director/a de escuela, que nunca aparece escrita. Mientras tanto, las autoridades ofrecen discursos grandilocuentes por su calidad pedagógica, que aún pueden ser motivo para que los docentes “se sientan culpables” al no lograr el aprendizaje por parte de sus alumnos. Hay que considerar que el docente que no se compromete con la tarea de educar en clase, tampoco lo hará con la “enseñanza remota de emergencia”. Ésta es muy trabajosa para el docente comprometido y con múltiples problemas al no tener los alumnos medios adecuados pertinentes (espacio, tecnología, acompañamiento sea de los padres o sea de tutores, etc.).
ALUMNOS FUERA DE LA LEY, INCUMPLIENDO LA LEY. Si se aprueba la modificación de Diputados del Art. 109 de la Ley de Educación, quienes por ser pobres no tengan los instrumentos necesarios para la mal denominada “enseñanza a distancia”, merecerían ser sancionados. UNA LEY ESTÁ PARA CUMPLIRSE, QUIEN NO LA CUMPLE ES UN INFRACTOR. EL POBRE SERÍA UN INFRACTOR. No es éste el espíritu de los legisladores, pero una modificación de tamaña magnitud, aunque aparentemente no lo sea tal, involucra a la escuela en todo momento debido a la precariedad en las condiciones existenciales de los alumnos y las serias dificultades que ocasionan para el aprendizaje.
Ante los considerandos mencionados, sería conveniente un debate educativo donde se escuchen a docentes, alumnos y padres.
Si la pandemia amerita modificar el Art. 109 de la Ley Nacional de Educación, con ese criterio también ameritaría modificar el Art. 14- bis de la Constitución Nacional porque nunca se cumple, por ejemplo, cuando el texto dice “retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección”.
Son muchos los conversatorios on-line que existen en la actualidad. Excepcionalmente, alguno con ideas realmente interesantes. Así como en esta educación llamada a distancia (que de educación nada tiene) se reiteran y profundizan las malas experiencias de la educación presencial, esos conversatorios on-line dados por reconocidos “expertos” tienden a ser una nueva forma de educación “bancaria”, que tanto criticó Freire, “nos llenan de contenidos la cabeza”. Pero…
1)      no se utiliza la tecnología para indagar qué dificultades didácticas tenemos hoy los docentes (si bien no puede hacerse masivamente, sí, por muestreo al azar o de otro tipo), para luego establecer dinámicas de debate on-line entre los mismos docentes, con la posible participación de alumnos y padres,
2)      preguntándonos cuáles de esas dificultades ya venían desde antes de la imprevista pandemia,
3)      y qué habría que considerar para la época pos pandemia cuando volvamos a clases a fin de mejorar nuestra didáctica,
4)      amén de proponer los cambios efectivos posibles a realizar desde las políticas educativas.
Concluyendo, a modo de conversación
Enseñanza Remota de Emergencia. Me dice un papá: "¿Por qué a mi hija del 6º grado de la escuela primaria le dan cuadernillos (en el hogar no hay acceso a internet) con muchas actividades, mientras que, en las clases normales presenciales, la maestra le daba muy pocas tareas?" Le respondí: "Porque los cuadernillos 'bajan' del Ministerio de Educación, mientras que, para su maestra, en condiciones normales, eran otros sus criterios." Le aclaré: "es importante que la madre y/o el padre la acompañe en las tareas." Me contestó: "Durante el día yo trabajo, la madre no se da ingenio para ello, además tenemos varios hijos."
Este ensayo vale a fin de ser los docentes instituyentes de una práctica educativa, en el aula de la escuela pública, liberadora de las injusticias, en particular, de las poblaciones más precarizadas en sus condiciones de existencia. Mientras seamos instituidos, y no colectivamente instituyentes, difícilmente acontecerá un nuevo nacimiento, a pesar de las innumerables “reformas” educativas.



[1] Modificación pretendida que, en el articulado de la presente ley, solo permite los “estudios a distancia” a partir de los 18 años. ARTÍCULO 109.- “Los estudios a distancia como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los DIECIOCHO (18) años de edad. Para la modalidad rural y conforme a las decisiones jurisdiccionales, podrán ser implementados a partir del Ciclo Orientado del Nivel Secundario. Excepcionalmente, previa declaración fundada del Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, o con la jurisdicción según corresponda, cuando la escolaridad presencial - total o parcial - sea inviable, y únicamente en caso de epidemias, pandemias, catástrofes o razones de fuerza mayor que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos, sólo en esos casos será permitido transitoriamente el desarrollo de trayectorias educativas a distancia para los niveles y las modalidades de la educación obligatoria para menores de DIECIOCHO (18) años de edad.”

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs