Mostrando entradas con la etiqueta nuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2020

Hacia nuevas masculinidades.

 Establecido en 1992 y popularizado en 1999, el Día Internacional del Hombre busca concientizar sobre la salud de los varones y mejorar las relaciones de género promoviendo expresiones positivas de masculinidad más allá de la hegemonía. Esta fecha nos invita también a repensar y celebrar a aquellas masculinidades que son vulneradas, como los homosexuales, bisexuales, transgénero o las personas masculinas no binarias.

 


El feminismo ha mostrado a lo largo de los años que los varones poseen un claro privilegio ante las mujeres. Basta con ver las estadísticas de cuántos hombres son asesinados por su género en manos de mujeres, o cuántos de ellos son cuestionados por su elección a la hora de tener o no hijxs. Los ejemplos pueden ser miles y se entiende que para las mujeres la realidad es muy distinta. Y es por esto que quizá uno podría cuestionarse, ¿por qué un Día del Hombre? ¿Acaso no son todos los días un recordatorio de este privilegio?

 

Pero como ha dicho la influyente antropóloga feminista Rita Segato, “nuestros enemigos no son los hombres, sino el orden político patriarcal”. Con respecto a este punto, Benjamín Pereira de Hombres contra el Patriarcado sostiene que “para que haya igualdad, los privilegios deben desaparecer, y claro, cuando estás acostumbrado al privilegio, la igualdad se siente como opresión”.

 

Para Pereira, es necesario distinguir entre privilegio (opinar sobre el cuerpo de una mujer o no implicarte en los cuidados familiares sin ningún tipo de consecuencia) y derecho negado (caminar por la calle sin miedo a que te violen y te maten). “Cuando hablamos de acabar con nuestros privilegios no pedimos tener las mismas opresiones que las mujeres, sino el cese de las ventajas que disponemos por el mero hecho de ser percibidos como hombres. Es por eso que debemos responsabilizarnos de manera activa en la igualdad, y para ello, aparte de compartir intelectualmente que vivimos en una sociedad machista, debemos llevar a cabo acciones antipatriarcales. Empezar a señalar, dejar que nos señalen, y cuestionar la imposición de los mandatos como proveedores, protectores, procreadores y autosuficientes que la sociedad espera de nosotros, por otras maneras de relacionarnos basadas en los cuidados y los autocuidados”, puntualiza.

 

La verdad es que las masculinidades son tan diversas como las feminidades. Sin embargo, al día de hoy sigue pesando un modelo determinado de hombre visto desde la hegemonía. Pero la fluidez de género ha venido a desafiar esta noción de las divisiones binarias y lo que supone que es ser “hombre”. Pereira afirma que la masculinidad nunca ha existido en singular. “Siempre han sido diversas, múltiples. Nunca se ha podido entender con la misma masculinidad la forma de ser hombre globalmente. Como tampoco ha sido la misma la masculinidad obrera de la Inglaterra de los ochenta que la masculinidad gay de la misma época y el mismo país, por ejemplo. Lo que pasa es que hasta hace relativamente poco, el discurso sobre lo que debía ser un hombre, era más férreo y unívoco. Pero ¡ojo! Que hubiese un solo discurso no quiere decir que solo hubiese un tipo de hombre. Las otras masculinidades seguían existiendo pero en las sombras”, dice.

 

La importancia de visibilizar esas otras masculinidades es doble: por un lado, fractura y debilita la idea de la masculinidad hegemónica demostrando que existen otras formas (algunas mucho más sanas e incluyentes) de ser hombre. Y por otro lado, permite a aquellos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos poder desarrollar otras formas legítimas de ser.

 

Algunos varones sienten la presión de cumplir con el estereotipo. Este último suele ser catalogado como “masculinidad tóxica”. Sin embargo, este término perpetúa la asociación entre la toxicidad y los rasgos masculinos, como si la identidad de los varones tuviera rasgos que son “naturalmente” violentos. Y si bien el concepto tradicional de lo masculino ha cambiado a lo largo de los años, una constante en este modelo es rechazar la idea de que los hombres puedan ser femeninos. Este miedo y negación enfática de lo femenino (por lo general asociado a la homosexualidad, y por lo tanto, ser “menos hombre”), en realidad lo que oculta es un rechazo hacia esa otredad “inferior”; ya que lo relativo a esos dos mundos sigue siendo objeto de burla y humillación. Para los hombres cis heterosexuales es mucho más difícil mostrarse vulnerables porque eso significaría actuar fuera del rol de género prescrito.

 

Esta falta de demostración de vulnerabilidad puede resultar muy dañina para los varones, más cuando atraviesan problemáticas de salud mental. Según un estudio del 2018 realizado por la BBC, los hombres tienen cuatro veces más posibilidades de morir por suicidio en nuestro país. Uno de los factores es la falta de comunicación, y esto es porque, mientras a las mujeres se nos enseña a ser expresivas y sentimentales, los varones todavía tienen el mandato de ser fuertes y no mostrar debilidades. Esto hace que sea menos probable que estén conscientes de sus problemas, y aún menos, puedan manifestarlo a tiempo para conseguir ayuda.

 

Vivimos en una sociedad patriarcal y capitalista que nos atraviesa queramos o no. Y que esto sea de esta manera hace que tengamos interiorizados una serie de mensajes y prácticas que normalizamos, pero que tienen todo un trasfondo machista y generador de desigualdades. “En el caso de los hombres, vivimos y crecemos rodeados de publicidad sexualizada, series y películas heteronormativas cuyo éxito de los protagonistas se basa en el dinero y las mujeres que poseen, expresiones y dinámicas familiares e incluso nuestra educación sexual se basa en el porno. Todo ello al final acaba reflejándose en situaciones en las que sentimos que la autorrealización personal se produce a través de trabajo remunerado, con altas dosis de agresividad, competitividad y dominación, disponibilidad perpetua para mantener relaciones sexuales, ahora bien, sin depender ni confiar en nadie y sin mostrar ningún tipo de vulnerabildad”, comenta Pereira.

 

El patriarcado oprime a las mujeres, y por otro, reprime a los hombres. Esta represión viene dada por el cumplimiento de una serie de mandatos, por ejemplo, el rol de proveedor material, que los aleja completamente de los cuidados y autocuidados. El rol de protector presiona a un paternalismo y una expectativa de dependencia y necesidad por parte de las personas a las que deben proteger (básicamente mujeres y niñxs). Esto los empuja a asumir peligros para demostrar “valentía” o al uso de la fuerza física. En cuanto el rol de procreador dicta que “un hombre de verdad” siempre tiene que estar dispuesto a tener relaciones sexuales, en las que éstas tienen que girar en torno al pene, y que cuantas más experiencias, más hombre es.

 

Por último, el rol de la autosuficiencia en el que todo se debe conseguir sin necesidad de ayuda, en el que además, se debe mostrar fuerza, independencia y poder. En general, el patriarcado fomenta y premia el seguimiento de dichos roles, y si cumplen, serán hombres exitosos (o por lo menos eso les hace creer). La represión del patriarcado a los hombres es el precio a pagar por tener el poder en la sociedad.

 

Por todo esto, el Día del Hombre sirve para celebrar las diversas masculinidades y recordar que ser hombre no significa tener que cumplir con la norma patriarcal. “En la actual cultura occidental, acostumbramos a que si hay un Día Internacional es para la visibilización de una opresión o un colectivo oprimido (a excepción de los días señalados por la iglesia). Ser hombre en nuestra sociedad patriarcal te coloca en situación de privilegio por el mero hecho de serlo, por lo que es difícil pensar en qué transmitir”, analiza Pereira.

 

“No obstante —agrega— si tenemos que visibilizar algo es que no pasa nada por no seguir los mandatos de género. No somos menos hombres por implicarnos en los cuidados no remunerados o cuidar tu salud. No ‘tenemos que ser’ protectores de nadie, héroes o valientes. Somos vulnerables, no tenemos que querer siempre tener relaciones sexuales, y si las tenemos, van mucho más allá del ‘metesaca’ de porno mainstream”.

 

Entonces, ¿es posible empezar a relacionarnos desde la cooperación y no desde la competición violenta y agresiva? Pereira enfatiza en que habría que cambiar la fecha. “Noviembre es un mes de visibilización de una de las puntas del iceberg del patriarcado, la violencia machista. Y que esté fijado el 19N el día del hombre, cuando falta menos de una semana para el Día internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, nos pone en una situación muy complicada, ya que hacer cualquier acción puede ser interpretada (y con razón) como un intento de invisibilización/atenuante de la violencia de género, un not all men o incluso la búsqueda de un aplauso fácil por ser un adulto funcional”, concluye Pereira.

 

Es necesario en este día visibilizar formas de ser hombre más reales, más humanas, y no tanto ese “deber ser”. Las diversidades masculinas muestran que no hay una única manera de ser varón, que los hombres trans, no binarios, gays y bisexuales existen. Y ellos también muestran alternativas para lxs más chicxs, en donde en lugar de demonizarlos, se celebren las diferencias. Ya lo decía Kelley Temple, activista feminista del Reino Unido: “Los hombres que quieren ser feministas no necesitan que se les dé un espacio en el feminismo. Necesitan tomar el espacio que tienen en la sociedad y hacerlo feminista”.

 

 

 

Por: Sofía Leila Peña. CONTRAHEGEMONIAWEB

Fuente

https://insurgenciamagisterial.com/hacia-nuevas-masculinidades/

lunes, 2 de abril de 2012

Hasta ahora nuevas tecnologías son objetos decorativos del aula

Sabemos que la mera posesión de una herramienta no garantiza progresos, es necesario usarla correctamente, de acuerdo con sus posibilidades y los fines por los que fue creada. La aparición de nuevas tecnologías provoca en la sociedad cambios de hábitos, y sus consecuencias son difíciles de preveer, entonces ¿Qué sucede con las NT en el aula? ¿Qué podemos hacer?



México necesita formar docentes que sepan incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a sus clases y, con ello, evitar que estas herramientas sigan siendo instrumentos decorativos, así lo aseguraron Rosario Izaguirre y Jesús Bernardo Miranda, investigadores en educación.

Izaguirre, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y  Miranda, de la Universidad del Valle de México campus Hermosillo, han realizado estudios que han demostrado que casos como Enciclomedia o HDT han culminado como instrumentos decorativos, pues no han generado ningún cambio o evolución en el desarrollo de la educación mexicana.
La estructura de la clase, revisada desde una perspectiva sociocultural de interacciones sociales que suceden y acontecen en el aula, permanecen exactamente igual que antes de la entrada de la tecnología”, afirmó Bernardo Miranda.

Tras presentarse en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, los académicos dijeron que la tecnología no se debe introducir en el sistema educativo basándose en una justificación de rapidez, de avance o por mera imagen.

Con el uso de las nuevas tecnologías el maestro olvidó “provocar el dinamismo comunicativo… En eso sí erró (el docente) porque no buscó las estrategias educativas dentro del empleo de la tecnología y las separa creyendo que es una parte utilitaria”, dijo Rosario Izaguirre.

Los docentes tienen que reflexionar”, aseguró Bernardo Miranda, pues en pizarrón electrónico o en una tablet “se escribe y se lee diferente… la lectura ya no es lineal, es por hipervínculos, si eso no lo formamos en los profesores será otro fracaso de inversión en tecnología que se queda en asuntos superficiales y en asuntos decorativos del aprendizaje y de la enseñanza”.

Los investigadores explicaron que en la capacitación docente está la clave para acertar en una nueva enseñanza tecnológica en el país.


Autores
ED/ Luis Manuel Mendoza y Válek Rendón
Fuente

sábado, 17 de marzo de 2012

En “bullying” impunidad

El “bullying” o “acoso escolar”, violencia física y/o verbal entre alumnos, está naturalizada. Siempre existió y los adultos no se sentían implicados, provoca daños que pueden ser severos en las víctimas ¿No es hora de ocuparnos de ello?

El siguiente artículo, publicado en un diario mexicano hace afirmaciones, válidas también para otros contextos, incluso en el uso de las nuevas tecnologías.






Depresión, bajo rendimiento escolar y sueño excesivo, entre los síntomas de las víctimas

PROPAGACIÓN. Autoridades de la CEDH informaron que los jóvenes implicados en las peleas suben videos al portal de YouTube, donde humillan a las víctimas con comentarios ofensivos
La falta de denuncia del acoso escolar genera un ambiente de impunidad que alienta actos de discriminación y otras violaciones a derechos humanos dentro y fuera de las escuelas, concluyó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en el diagnóstico sobre bullying en Querétaro.

El documento, publicado este mes, revela que las víctimas “presentaron síntomas similares como sueño excesivo, bajo rendimiento escolar, depresión, alteraciones en el apetito, irritabilidad o comportamientos repetitivos, es decir, lo que ellos padecieron lo reproducen hacia sus pares, todo ello como efecto de un estrés postraumático”.

Se advierte que las consecuencias afectan a todos los niveles, pero especialmente al agredido, cuyos efectos van más allá de la vida escolar y puede provocar graves estados de ansiedad y depresión.

En el diagnóstico se citan conclusiones de estudios, como el realizado en 2009 por la catedrática de evaluación sicológica Maite Garaigordobil, quien asegura que “los adolescentes que han sufrido conductas de intimidación o bullying tienen bajo nivel de inteligencia emocional, baja emotividad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, baja eficacia, y poca actividad”.

De enero a agosto de este año la comisión recibió 19 denuncias formales de acoso, ocho más que en 2010, destacándose que la modalidad que más se practica es el acoso verbal, a través de burlas y humillaciones, seguida del físico a través de golpes, y el ciberbullying.

“La gran mayoría de las víctimas de este tipo de agresiones permanecen en silencio, lo que implica un enorme reto para las instituciones del Estado”, dice el diagnóstico. 

Aumentan las agresiones
Comparados con los datos de 2010, cuando se reportaron 11 casos de bullying en la CEDH y en la Procuraduría General de Justicia (PGJ), las cifras de 2011 suponen un ligero incremento en la denuncia de este tipo de hechos. “Sin embargo, persiste la dificultad para denunciar estas conductas, en parte debido a que no existe una identificación clara entre las víctimas, padres de familia y maestros respecto a qué institución (es) pueden y deben acudir en estos casos”.

De los 19 casos analizados en el diagnóstico, 10 fueron registrados y atendidos por la CEDH en coordinación con la USEBEQ, cinco por la PGJ y cuatro por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. De ese total, 14 ocurrieron en el municipio de Querétaro, dos en Corregidora, do en San Juan del Río y uno en Cadereyta de Montes.

El documento también revela que en la mayoría de estos casos, “los acosadores molestaron con el apoyo de otros compañeros (que alentaban las peleas) o frente a más personas”.

Para la subsecretaria ejecutiva de la CEDH, Araceli Moreno Torres, “el bullying se puede ver de diferentes maneras, puede iniciar incluso en el poner un apodo a un chico, burlarse de él y ejercer ciertas burlas hacia su persona y con ello se puede dar la discriminación, los estamos estigmatizando, señalando y marginando, desde la falta de respeto es una manifestación de lo que ellos llevan a la escuelas, y por ello la importancia de que los padres de familia estén cerca con los hijos”. 

Contrarrestar el “bullying”
El presidente de la CEDH, Adolfo Ortega Osorio, consideró que “es momento justo para que las autoridades competentes unan esfuerzos con la sociedad civil, para generar políticas públicas que contengan una realidad que vulnera el sano desarrollo de los niños y niñas”.

Hizo un llamado a las instituciones del estado, a las familias, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, para que desde su ámbito de competencia “tomemos acciones inmediatas para prevenir y erradicar el acoso escolar”.

La CEDH sugiere cuatro acciones para atender esta problemática: realizar una campaña informativa en el estado, apoyada por todas las instituciones competentes y a través de los medios de comunicación sobre el bullying y ciberbullying, así como para fomentar la denuncia.

Implementar un mecanismo que brinde claridad, certeza y confianza a las víctimas, familiares y maestros que deseen denunciar un caso de bullying o solicitar algún tipo de apoyo; desarrollar cursos de capacitación para el conocimiento y manejo de redes sociales dirigidos a maestros y padres de familia, a fin de detectar y prevenir casos de bullying y ciberbullying.

Consideró necesario foros con autoridades, académicos y organizaciones civiles para determinar los lineamientos y el ámbito de competencia

viernes, 9 de diciembre de 2011

Conectados

Estamos viviendo en una nueva época, eso quiere decir que muchas cosas cambian, que existen otras formas de relacionarse, de conocer … El postmodernismo trajo consigo la preocupación sobre temas que interesan a un subgrupo, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, los derechos de algunas minorías étnicas, escuelas “inclusivas”, pero esto significa dejar de lado temas generales como la “cuestión social”, y la opresión colonial. En un plano más personal, las nuevas tecnologías permiten establecer contactos más amplios, pero ¿Qué sucede en nuestro entorno íntimo? El siguiente video propone una reflexión al respecto.

viernes, 17 de junio de 2011

Usos educativos para nuevas herramientas en la web


Educación 2.0:
Usos educativos para nuevas herramientas de la web Fernando Cormenzana
Temario
Presentación: Relaciones entre la Web 2.0 y la Educación (video)
Características de la Web 2.0
Usos educativos de herramientas Web 2.0
¿Educación 2.0 ?
Conclusiones y consejos
Video sobre web2.0 y educación Portal Educastur Consejería de Educación del Principado de Asturias
Características de la Web 2.0
La web como plataforma
Herramientas de poderosa simplicidad
Participar (opinar, filtrar, etiquetar…)
Compartir
Remezclar (“mashup”)




Hacia una web SOCIAL de lectura-escritura (NET: Nuevo Entorno Tecnosocial)
Recopilar y compartir información Enterarme de las últimas novedades de mis sitios web preferidos Suscripción a “feeds” con RSS ( Bloglines ) Disponer y compartir en línea mis sitios favoritos Guardar y etiquetar mis favoritos ( del.icio.us ) Hallar, crear y compartir contenido multimedia Imágenes ( flickr ) Videos ( YouTube ) Sonidos ( odeo ) Solución Web 2.0 Problema
Crear y compartir contenido Disponer en línea de mis documentos y aplicaciones de trabajo Escritorio virtual (EyeOs, Google Docs ) Crear y mantener un sitio web personal Weblog o Blog ( Blogger , WordPress, MVD COM) Crear un sitio web colaborativo Wiki ( Wikipedia , Wikispaces) Solución Web 2.0 Problema
BLOG
¿Qué es ?
Sitio web / bitácora de artículos dispuestos en orden cronológico
Los visitantes pueden participar, pero NO modificar
¿ Para qué sirve ?
Diario personal
Portafolio electrónico
Blog de clase (definido por el profesor): temas, recursos, apuntes, tareas, actividades…
Edublog: el blog de clase unido a los blogs de los alumnos
WIKIs
¿Qué son ?
Sitio web colaborativo donde múltiples personas desarrollan el contenido
TODOS pueden editar el contenido
¿Para qué sirven?
Colaborar dinámicamente
Compartir ideas o líneas de trabajo
Hacer glosarios, manuales, libros de texto
Calificar a través del historial de modificaciones
PODCASTING
¿ Qué es ?
Creación de archivos de sonido y video para distribuirlos mediante RSS y escucharlos en dispositivos portátiles
¿ Para qué sirve ?
Memorizar (mientras duermo o paseo)
Clases de idiomas / Ed. Musical
Grabaciones históricas (discursos, entrevistas, debate…)
Refuerzo en caso de necesidades educativas especiales
CALENDARIO
¿ Qué es ?
Calendario mono/multi usuario en línea
¿ Para qué sirve ?
Definir el calendario escolar (feriados, horarios, fechas límite, tareas, controles, exámenes)
Planificar actividades
Sincronizar con otros calendarios
Compartir la gestión de las actividades
Comunidades de Aprendizaje

Tutorías virtuales
El lado oscuro…
Pérdida de intimidad
Avance del anonimato
Nuevas formas de manipulación
El nuevo poder mediático
Saturación
Oportunistas
¿Educación 2.0 ?
Nativos e inmigrantes digitales (Prensky 2001)
Generación-E : aprendices del siglo XXI
Prefiere la información en formato digital
Da prioridad al video y a la música
Realiza múltiples tareas simultáneamente
Obtiene conocimientos a partir de información discontinua y no lineal
Nuevos alumnos para viejos sistemas educativos…
Desafíos educativos
Razones del desafío educativo (Francesc Pedró, 2006)
Implicaciones del uso intensivo de tecnología en las capacidades cognitivas
Cambios en las prácticas culturales y estilos de vida
Contradicciones entre el uso dentro y fuera de las aulas
Actuales políticas educativas
Garantizar el acceso a la tecnología en todas las instituciones educativas
Invertir en la formación permanente del profesorado
Promover el uso de medios digitales como recurso educativo
Crear incentivos para promover las innovaciones educativas y experimentos centrados en las nuevas tecnologías
¿ Promesas incumplidas ?
Hacia mejores políticas educativas
Canalizar mediante actividades educativas las competencias digitales existentes
Prestar más atención a las opiniones y demandas de los estudiantes
Reconocer la urgencia de actuar educativamente , acompañando con valores y buscando el equilibrio
Implicar a las instituciones y los programas de formación del profesorado para que sean vanguardia en uso y aplicación de las NTIC
Resumiendo…
APORTES de la Web 2.0:
Técnicos : fácil acceso a sofisticadas herramientas para la publicación y gestión de contenidos
Sociales : inteligencia colectiva a partir de la agregación de aportes individuales no sistematizados ni guiados explícitamente.
La web evoluciona hacia una mayor integración social y técnica que apunta hacia una mejora continua del contenido a través de una mayor participación comunitaria .
Web 2.0 y educación
OPORTUNIDADES para el docente:
Reducir la brecha entre inmigrantes y nativos digitales
Crear contenido más atractivo, pertinente y participativo
VENTAJAS para el docente:
Incrementar la comunicación y motivación
Optimizar la búsqueda y recopilación de información así como el trabajo colaborativo .
CLAVE de la adopción e integración:
Hallar el interés personal
Consejos para empezar
Recopile y etiquete sus:
sitios FAVORITOS (DEL.ICIO.US)
IMÁGENES (FLICKR)
VIDEOS (YOUTUBE)
SONIDOS (ODEO)
Cree su calendario (Google CALENDAR)
Aproveche los feeds (BLOGLINES)
Cree su BLOG personal (BLOGGER)
¡Diviértase aprendiendo!

Más de 200 sitios Web 2.0 en 41 Categorías
Evaluados, clasificados y premiados
15 entrevistas con los fundadores de los sitios ganadores
http://www.seomoz.org/web2.0

miércoles, 2 de marzo de 2011

Docentes kafkianos


Para Horacio Ghilini la competencia desigual que encara la escuela frente a los desarrollos de Internet 2.0 pone a maestros y profesores en un estado de insatisfacción que demanda la resignificación del papel del docente.

Una metamorfosis se cultiva en el aula. La vida diaria de los docentes se reformula a diario, a cada instante y con un simple click. La tecnología en la educación y la cultura altera la vida de los educadores tanto dentro como fuera de las cátedras. La trastorna desde un aspecto central, casi imposible de recompensar salarialmente, como es la satisfacción del trabajo. Es así como las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están planteando un desafío y un profundo debate que no puede ser desoído.

En los últimos tiempos, la insatisfacción docente está ligada a una transformación estructural, en especial debido a que la relación educador-educando conlleva mucho contenido de violencia y la escuela refleja (como el tráfico automotor) el clima social. ¿Qué pasa si dejamos de tener alumnos porque son espectadores? Etimológicamente, alumno significa sed de nutrirse. Entonces, se supone que cuando alguien asiste a clase es porque existe una sed de alimentarse, escuchar y, si se quiere, robar los conocimientos. Sin embargo, si el educando está en una actitud pasiva, como un espectador mirando un reality show o escaneando en Internet, está esperando que nosotros seamos un blog, una pestaña más de las ventanas que acumulan en sus pantallas. De esta manera, las expectativas sobre el maestro son muy distintas a las que existían antes. Como consecuencia de esto último, el docente tiene un alto grado de frustración al no ver satisfacciones, esa gratitud de depositar una semillita en un pibe y que con el tiempo se desarrolle. No hay que despotricar contra las computadoras ni desatar una caza de brujas hacia la tecnología, sino que la actualidad exige detenerse a reflexionar a fondo sobre estas cuestiones que nos afectan a diario.

Están cambiando el aula y el alumno, lo que transforma al docente y sus condiciones de trabajo. Como consecuencia se avizora un cambio en los sindicatos docentes. Por estos motivos, hay que adecuarse y tener apertura. ¿Existe una ruptura de la relación docente-alumno? Los chicos hablan y leen un lenguaje multimedial asociado a lo afectivo, aunque siguen siendo analfabetos en el sentido abstractoracional, el cual se obtiene por la estructura del saber. Por estos motivos, el primer objetivo es convertirlos en alumnos para que, entre otros temas, sepan comprender los insumos culturales, mensajes mediáticos y, como consecuencia, no sean fácilmente maleables. No sólo es conocer las reglas del juego para su uso didáctico, sino que significa fomentar el espíritu crítico para abordar el manejo simbólico que engloban las TIC.

Tanto los alumnos como los maestros deben tirar a la papelera de reciclaje las culpas, ya que ambos son víctimas de una transformación cultural que los excede. Día a día la tecnología avanza y las aplicaciones cambian. Inmiscuirse, investigar y desechar el miedo escénico de meter la pata frente a la PC debe ser la punta de lanza para comprender los cambios subjetivos de las comunicaciones en la era digital, los cuales son dominados casi desde la cuna por los denominados nativos digitales.
Ante la competencia desigual que encara la escuela frente a Internet 2.0 y la tevé es necesario resignificar el papel del docente para que no terminen siendo la pestaña desechada por un click.

Arturo Jauretche decía que somos colonizados pedagógicamente cuando estamos colonizados mentalmente. Entonces, apropiarnos de las nuevas tecnologías es “hacerlas propias” y así colaboraremos en nuestra lucha por la liberación cultural.




Autor
Horacio Ghilini
Secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop). Miembro del Consejo Directivo de CGT.
Fuente
http://www.pagina12.com.ar

lunes, 22 de marzo de 2010

Reflexión para el docente

¿Qué tipo de tecnología usamos en nuestras clases?
¿Necesitamos del pizarrón?
¿Podemos dar clases sin la computadora?
¿Por qué no usar las nuevas tecnologías?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs