Mostrando entradas con la etiqueta freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta freire. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

La DIALÉCTICA para P Freire

La DIALÉCTICA para P Freire

La originalidad de Freire está en la superación de una forma de pensar totalizadora de la vida, pues él busca construir crítica y creativamente nuevos elementos para concebir la vida humana en sociedad de un modo radicalmente democrático y liberador. Al  elaborar una nueva visión epistemológica a partir de la producción del conocimiento de forma dialógica, intersubjetiva y dialécticamente abierta al dinamismo de la vida, la diferencia y lo inédito viable, inspira además profundas innovaciones en la visión política y ética de los problemas que desafían al mundo actual.


En Freire hay la visión dialéctica diferenciada con relación a la tradición moderna. De una manera distinta a la de los clásicos de la dialéctica moderna (Hegel y Marx), hay en su pensamiento una diferencia significativa en el modo cómo fundamenta el proceso dialéctico de la vida humana en su totalidad, pues parte de la realidad concreta de los seres humanos deshumanizados con el objetivo de problematizar su mundo a través del diálogo crítico y transformador de las culturas.

Freire retoma la dialéctica en sus orígenes griegos y nos  vuelve a colocar la relación entre dialéctica y diálogo, dando así nuevos fundamentos para superar la clásica tríada dialéctica inaugurada por la modernidad occidental y expresada tradicionalmente a partir de los términos hegelianos: AfirmaciónNegación-Negación de la negación. Lo que Freire apunta nuevamente en su concepción dialéctica es la comprensión de la historia y del papel/ importancia de la subjetividad humana en la construcción de un mundo socio-culturalmente estructurado.

Un momento histórico posterior es algo nuevo, que nunca podrá ser predeterminado y/o domesticado por los momentos que anteceden, pues el futuro de la historia es algo a ser construido por nuestra inserción en el mundo. O sea, mientras en la tríada dialéctica clásica la tendencia natural del proceso es reforzar la Tesis (Afirmación) en detrimento de la Antítesis (Negación), debilitando la contradicción por medio de la eliminación de las contingencias (CIRNE-LIMA), en la dialéctica dialógica de Freire no hay el predominio de una posición sobre la otra, pues el propio diálogo, en su autenticidad, se nutre de la apertura al otro, dando así la oportunidad de revelar lo nuevo en la historia.

Ese proceso dialéctico-dialógico, que asume constantemente nuevos modos y/o niveles de elaboración y de afirmación de la vida en sociedad, jamás tendría un punto de llegada final, pues si fuera así, la historia se cerraría en sí misma y negaría su propia naturaleza, constituida de contradicciones, tensiones y conflictos, que nos impulsan hacia nuevos sentidos de la vida humana.
Hombres y mujeres, a lo largo de la historia, nos vimos convirtiéndonos en animales realmente especiales: inventamos la posibilidad de liberarnos en la medida que nos convertimos en seres capaces de percibirnos como inconclusos, limitados, condicionados, históricos. Percibiendo, sobre todo, también, que la pura percepción de la inconclusión (…) no es suficiente. Es necesario juntar a ella la lucha política por la transformación del mundo. (FREIRE0)
En el diálogo abierto, el ejercicio de la argumentación de los sujetos participantes, garantiza que las posiciones diferentes tengan iguales condiciones de ser oídas, debatidas y evaluadas con base en el proceso de construcción dialógica del mundo humano. Entonces, la construcción dialéctica freiriana confiere un sentido innovador y una fundamentación diferente, desde la construcción lógico racional de la experiencia humana en el mundo, hasta la producción cultural de las formas de organización de la sociedad y su recreación a través de la historia, porque las raíces profundas de su proceso efectivo buscan la liberación de la humanidad y no su control, a diferencia de una visión histórica determinista, que, desgraciadamente, la tradición dialéctica hegeliano-marxista reprodujo en los últimos siglos.

Otro aspecto innovador de la propuesta dialéctica freiriana se revela igualmente a partir de su posición fronteriza entre la modernidad y la posmodernidad (GIROUX). Freire persigue una síntesis original entre los aspectos positivos de la modernidad y la necesidad de superación de ella a partir de una visión posmoderna, que no renuncie a la utopía de un proyecto emancipador de la sociedad. Por otro lado, hace críticas profundas a la moldura opresora y dominante, intrínseca al “proyecto de modernidad” europea, que prometía emancipar a los pueblos de otros continentes y produjo, en la práctica, profundas secuelas de exclusión social y deshumanización de las personas, sin contar la destrucción de las culturas de los “pueblos colonizados” y de su Mundo Vivido que sufrieron el impacto de las conquistas europeas (DUSSEL)
.
En este sentido, Freire comulga con las críticas posmodernas frente al eurocentrismo (intrínseco al proyecto iluminista), que impuso un modelo de vida alienante, necrófilo y destructivo para los diferentes pueblos del mundo a través de una invasión cultural opresora, deshumana y destructiva para las culturas diferentes del núcleo occidental. Sin embargo, las posiciones de Freire se alejan de una posmodernidad conservadora que justifica la realidad del mundo actual de la forma en que existe, al concebirla como algo natural, inexorable e incluso infranqueable. O sea, “la idea de inexorabilidad del futuro como algo que vendrá necesariamente, de cierta forma constituye lo que vengo llamando fatalismo liberador, o liberación fatalista, es decir, aquella que vendrá como una especie de regalo de la historia”. (FREIRE).

Por lo tanto, esa perspectiva de la dialéctica-dialógica en Freire implica concebir la esencial apertura al mundo de la vida humana, a partir de la cual  la historia y principalmente el futuro humano continúan reservándonos sorpresas y novedades a través de nuevas construcciones de formas o modelos de vida. Es en esta dimensión de futuro de la historia que se basa la esperanza y la utopía como rasgos constitutivos de la propia naturaleza humana (FREIRE).

De esta forma entendemos que Freire buscó elaborar nuevas bases filosóficas (antropológica, epistemológica, política y éticamente), que nos dan la oportunidad de discutir alternativas para la sociedad y la existencia humana en la contemporaneidad - capaz de garantizar un sentido liberador, humanista, radicalmente democrático y solidario en la organización, producción y recreación de la vida en sociedad.


Autor
Jaime José Zitkoski

jueves, 5 de noviembre de 2020

DERECHOS HUMANOS para Paulo Freire

DERECHOS HUMANOS para Paulo Freire

Si la afirmación de Bobbio (1992) de que la democracia no puede existir sin derechos humanos y los derechos humanos no pueden existir sin democracia, la obra de Freire está llena de la defensa intransigente y radical de los derechos humanos. Los principios fundadores de los derechos humanos contemporáneos —libertad, igualdad y fraternidad— orientan la educación del acto educativo freiriano al punto de que el principio de  la liberación es considerado como la razón misma de la educación. La acción pedagógica es tomada como “compromiso con el hombre concreto con la causa de su humanización, de su liberación” (FREIRE), como la lucha contra la opresión y la humillación de los grupos socialmente subordinados. La Educação como prática da liberdade (1972), libro que luego fue traducido a varios idiomas, está “en el génesis  y constituía la energía, la ley inmanente de la educación (de) Freire, y va al encuentro del “oprimido”, del ser humano y de la sociedad latinoamericana sometida a la dominación, a la alienación, a la marginalización” (JOSAPHAT).


Mientras la libertad compone el título de algunos de sus libros, el principio de la igualdad es la base de la comprensión de su humanismo como un compromiso radical con el hombre concreto: “No creo en ninguna búsqueda, ni en ninguna lucha a favor de la igualdad de derechos, a favor de la superación de las injusticias, que no se base en el respeto a la vocación de humanización” (Freire, 2002, p. 193). Iguales y diferentes, los seres humanos, al relacionarse con la realidad, dinamizan el mundo, crean cultura y hacen “lo posible para librarse de prejuicios” (FREIRE), reconocen en el otro un ser de derechos, sean derechos sociales y económicos o derechos civiles y políticos.

Los proyectos políticos en disputa en la sociedad brasileña relacionan íntimamente la historia personal de Freire con la historia de los derechos humanos en Brasil. Su obra es al mismo tiempo denuncia de la explotación y esperanza de emancipación de las clases dominadas y de los individuos. La derrota de la experiencia nacionalista lo transformó en un educador del mundo, mientras la lucha contra el arbitrio autoritario movió a los movimientos en defensa de los derechos humanos a ir más allá de la retórica y de las buenas intenciones de las declaraciones internacionales.

Mientras Freire, internacionalmente igualaba el acto de educar al acto de liberar de la opresión, los derechos humanos asumían el compromiso de defender la vida de aquellos que internamente luchaban por la redemocratización.  La amnistía y la redemocratización representaron un nuevo tiempo para los derechos humanos. Las mediaciones de Don Paulo Evaristo Arns y de la Comisión de Justicia y Paz de São Paulo permitieron el regreso a Brasil de los exilados, entre ellos Paulo Freire. A partir de esa nueva coyuntura política, los diálogos sobre democracia y derechos humanos ganaron espacio en la sociedad y en consecuencia, en los diferentes niveles de educación.

Una vez en Brasil, Freire pasó a asesorar a la Red Brasileña de Educación y de Derechos Humanos, habiendo conseguido su apoyo. Como Secretario de Educación de la municipalidad de São Paulo, organizó, conjuntamente con la Red, un seminario sobre derechos humanos. “El proyecto Educar para los Derechos Humanos desarrollado por la Comisión (de Justicia y Paz/SP) fue un gran servicio prestado a la red municipal de enseñanza, servicio que viene siendo dado a quienes sufren injusticia y opresión desde hace veinte años” (FREIRE).

Para la Red Brasileña, educar en derechos humanos significa asumir el primer derecho fundamental, el derecho de ser persona, más allá de los privilegios y de las desigualdades. Educar para los derechos humanos y para la participación ciudadana es por lo tanto, tener conciencia de los propios derechos, entre ellos el derecho a la educación como desarrollo de todas las potencialidades humanas. En el pensamiento de Freire, la educación debe darse para hacer del hombre sujeto de su acción, esto es, convertirlo en un ser capaz de asumir con plenitud su condición de ciudadano, de asumir compromisos y ser responsable de ellos.

La educación para los derechos humanos y para la participación ciudadana, es la lucha por la democracia y por su perfeccionamiento constante. “No es posible actuar a favor de la igualdad, del respeto a los demás, del derecho a la voz, a la participación, a la reinvención del mundo, en un régimen que niegue la libertad de trabajar, de comer, de hablar, de criticar, de leer, de discordar, de ir y venir, la libertad de ser” (FREIRE).

Así, para Freire, la conquista de los derechos humanos y de la democracia, proviene de las embestidas socio-históricas que emprenden constantemente las sociedades. La educación puede ser un agente de la afirmación histórica de los derechos humanos cuando el acto pedagógico se constituye en ejercicio continuo del diálogo entre los educadores y los educandos, mediados por el conocimiento y en búsqueda de ser más y de producir una sociedad esencialmente orientada para la práctica de la democracia.


Autor
Solon Eduardo Annes Viola


martes, 29 de septiembre de 2020

El DIÁLOGO para Paulo Freire

La propuesta de una educación humanista-liberadora en Freire tiene en el diálogo/ dialogicidad una de las categorías centrales de un proyecto pedagógico crítico, propositivo y esperanzador con relación a nuestro futuro.



En Pedagogia del oprimido, Freire (1993) elabora una fundamentación teóricofilosófica sobre las condiciones del diálogo verdadero y su papel central para una educación liberadora. En el tercer capítulo de ese libro, Freire retoma la concepción de diálogo como proceso dialéctico problematizador. O sea, a través del diálogo podemos mirar el mundo y nuestra existencia en sociedad como proceso, algo en construcción, como realidad inacabada y en constante transformación.

En esa perspectiva, el diálogo es la fuerza que impulsa al pensamiento críticoproblematizador con relación a la condición humana en el mundo. A nuestro modo de ver, es a través del diálogo que podernos decir mundo. Además de eso, el diálogo implica una praxis social, que es el compromiso entre la palabra dicha y nuestra acción humanizadora. Esa posibilidad abre caminos para repensar la vida en sociedad, discutir sobre nuestro ethos cultural, sobre nuestra educación, el lenguaje que utilizamos y la posibilidad de actuar de otra forma, para transformar el mundo que nos rodea.

Según Freire, palabra asume el sentido de decir y  hacer el mundo. O sea, palabra verdadera es praxis social comprometida con el proceso de humanización, en que acción y reflexión están dialécticamente constituidas:
(…) acción y reflexión, de tal forma solidarias, en una interacción tan radical que, aunque sea parcialmente sacrificada una de ellas, inmediatamente debilita a la otra. No hay palabra verdadera que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. (p. 77)
A lo largo del capítulo 3º de Pedagogia do oprimido, Freire explicitó las condiciones del diálogo verdadero y su implicación para una Educación Humanizadora, coherente con el desafío de la liberación humana. De modo radicalmente opuesto a la Educación Bancaria, el diálogo freiriano debe comenzar ya la “búsqueda del contenido programático”, en que están implicados saberes diferentes, que no pueden ser impuestos por alguien pero pueden surgir a partir de la comunicación crítica y esperanzadora sobre nuestra condición en el mundo. El desafío freiriano es construir nuevos saberes a partir de la situación dialógica que provoca la interacción y la división de mundos diferentes, pero que comparten el sueño y la esperanza de construir juntos nuestro ser más.

Escoger y definir los Temas Generadores y el contenido programático  de una educación liberadora y, más allá de una educación formal, de toda la relación pedagógica —sea entre padres e hijos, educador y educandos, político-pueblo— necesita estar cimentada desde su origen en una metodología coherente con este objetivo. Este desafío implica según Freire (:
(…) una metodología que no puede contradecir la dialogicidad de la educación liberadora. De ahí que sea igualmente dialógica. De ahí que, también concientizadora, proporcione al mismo tiempo, la aprehensión de los “temas generadores” y la toma de consciencia de los individuos alrededor de los mismos.  

Freire nos desafía a que todo proyecto de una educación que pretenda ser liberadora, comience por su propia coherencia metodológica, que implica la postura dialógica como fundamento primordial del proceso liberador. O sea, la educación comienza por el ejemplo del educador al mostrar su “forma de ser” a los educandos y dar testimonio práctico de sus convicciones político-filosóficas.
En Pedagogía de la autonomía (1997), al retomar la importancia de la postura dialógica y de la práctica de la dialogicidad de una educación humanizadora, Freire (1997, p. 153) se refiere a la importancia de la educación corporificada en el ejemplo. “Testimoniar la apertura a los otros, la disponibilidad curiosa a la vida, sus desafíos, son saberes necesarios para la práctica educativa”. Dicha apertura puede efectivizarse solamente a través del diálogo crítico y creativo con relación a la existencia humana concreta.


Autor
Jaime José Zitkoski

sábado, 23 de febrero de 2019

CITAS DE PAULO FREIRE IMPRESCINDIBLES EN EL MUNDO EDUCATIVO (II PARTE)


Se presentan una recopilación de las 12, dejando atrás muchas,  de las obras más importantes citas de Paulo Freire.
Si aún no conoces a Paulo Freire, (1921-1997) fue un destacado pedagogo del siglo XX, y a mi parecer uno de los más importante. Nacido en Brasil, fue profesor de escuela y empleó desde sus orígenes una metodología no ortodoxa de alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación.

La educación como práctica de la libertad
1. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. ” ( pág. VII)
2. “No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella.” ( pág. XXVII)
3. “El hombre es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo” ( pág. 1)
4. “Una de las grandes-si no la mayor- tragedia del hombre moderno es que hoy, dominado por los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica  o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir.” (pág. 6)
5. “El sectarismo nada crea porque no ama”( pág. 15)
6. “Necesita una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política.” ( pág. 58)
7. “Nuestra educación no es teórica porque le falta ese apego a la comprobación, a la invención, al estudio. Es verbosa, es palabrería, es “sonora”, es “asistencialista”, no comunica; hace comunicados, cosa bien diferente.” ( pág. 64)
8. “Cuanto más crítico un grupo humano, tanto más democrático y permeable es.” (pág. 66)
9. “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor” (pág. 67)
10. “Nadie ignora todo, nadie sabe todo.” (pág. 77)
11. “Si la comprensión es crítica o preponderadamente crítica la acción también lo será. Si la comprensión es mágica, mágica también será la acción.” ( pág. 78)
12. “ La alfabetización no puede hacerse desde arriba hacia abajo, como una donación o una imposición, sino desde adentro hacia fuera, por el propio analfabeto, y con la simple colaboración del educador.” ( pág. 84)



Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Fuente: Yo soy tu Profe




jueves, 24 de enero de 2019

CITAS DE PAULO FREIRE IMPRESCINDIBLES EN EL MUNDO EDUCATIVO (III PARTE)


Se presentan una recopilación de las 50, dejando atrás muchas,  de las obras más importantes citas de Paulo Freire.
Si aún no conoces a Paulo Freire, (1921-1997) fue un destacado pedagogo del siglo XX, y a mi parecer uno de los más importante. Nacido en Brasil, fue profesor de escuela y empleó desde sus orígenes una metodología no ortodoxa de alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación.


Pedagogía de la indignación
1. “Nuestra presencia en el mundo, que implica elección y decisión, no es una presencia neutra”. (pág. 39)
2. “La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o aquello, porque los seres humanos somos proyectos y al mismo tiempo podemos tener proyectos para el mundo. […] La educación tiene sentido porque, para ser, las mujeres y los hombres necesitan estar siendo. Si las mujeres y los hombres simplemente fueran, no habría por qué hablar de educación.” ( pág. 47)
3. “La conciencia del mundo, que hace posible la conciencia de mí, hace imposible la inmutabilidad del mundo.” (pág. 47)
4. “La desproblematización del futuro, en una comprensión mecanicista de la historia, de derecha o de izquierda, conduce necesariamente a la muerte o la negación autoritaria del sueño, de la utopía, de la esperanza.” ( pág. 68)
5. “Los niños precisan tener asegurado el derecho de aprender a decidir, cosa que sólo se hace decidiendo.” (Pedagogía de la indignación pág. 71)
6. “Es necesario que el niño aprenda que su autonomía sólo es genuina cuando presta atención a la autonomía de los otros.” (pág. 72)
7. “El mundo no es, el mundo está siendo.” ( pág. 100)
8. “No sólo soy objeto de la Historia, sino también su sujeto. En el mundo de la Historia, de la cultura, de la política, no constato para adaptarme sino para cambiar.” ( pág. 100)
9. “La alfabetización en una zona de miseria sólo cobra sentido en la dimensión humana si con ella se realiza una especie de psicoanálisis histórico-político-social cuyo resultado es la extroyección de la culpa indebida.” ( pág. 106)
10. “La educación siempre es una especie de teoría del conocimiento puesta en práctica, es naturalmente política, tiene que ver con la pureza, nunca con el puritanismo, y es, en sí, una experiencia de belleza. ” (pág. 113)
11. “La existencia es vida que se sabe tal, que se reconoce finita, inacabada; que se mueve en el tiempo-espacio sometido a a la intervención de lo existente. (pág. 145)
12. “Como presencia en la historia y en el mundo, lucho esperanzadamente por los sueños, por la utopía, por la esperanza, con miras a una pedagogía crítica. Y mi lucha no es en vano.” (pág. 150)



Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Fuente: Yo soy tu Profe



domingo, 20 de enero de 2019

CITAS DE PAULO FREIRE IMPRESCINDIBLES EN EL MUNDO EDUCATIVO


Se presentan una recopilación de las 50, dejando atrás muchas,  de las obras más importantes citas de Paulo Freire.
Si aún no conoces a Paulo Freire, (1921-1997) fue un destacado pedagogo del siglo XX, y a mi parecer uno de los más importante. Nacido en Brasil, fue profesor de escuela y empleó desde sus orígenes una metodología no ortodoxa de alfabetización considerada una variación de la teología de la liberación.

Pedagogía del Oprimido
1.“La deshumanización, que no se verifica sólo en aquellos que fueron despojados de su humanidad sino también, aunque de manera diferente, en los que a ellos despojan, es distorsión de la vocación de SER MÁS” (pág. 32)
2. “Nadie tiene libertad para ser libre, sino que al no ser libre lucha para conseguir su libertad” (pág. 36)
3. “Si los hombres son los productores de esta realidad y si esta, en la “inversión de la praxis”, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad opresora es tarea histórica, es la tarea de los hombres” (pág. 39)
4. “Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención” ( pág. 42)
5. “Quien instaura el odio no son los odiados, sino los que odian primero” (pág. 44)
6. “Para los opresores, el ser humano son sólo ellos. Los otros son “objetos, cosas”. Para ellos, sólo existe un derecho, su derecho a vivir en paz, frente al derecho a sobrevivir que tal vez ni siquiera reconocen, sino solamente admiten a los oprimidos.” ( pág. 46)
7. “Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el pueblo, a quien continúa considerando absolutamente ignorante, es un doloroso equívoco” ( pág. 49)
8. “Tal es la concepción “bancaria” de la educación que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos.” (pág. 62)
9. “En la visión “bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes.” (pág. 62)
10. “Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformar.” (pág. 64)
11. “La educación, como práctica de la dominación que hemos venido criticando, manteniendo la ingenuidad de los educandos lo que pretende, dentro de su marco ideológico, es indoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la opresión” (pág. 70)
12. “La educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como seres “vacíos” a quienes el mundo “llena” con contenidos; no puede basarse en una conciencia especializada, mecánicamente dividida, sino en los hombres como “cuerpos conscientes” y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo.“ Pedagogía del Oprimido (pág. 70)
13. “El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto que educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa.”  (pág. 72 )
14. “La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres” ( pág. 74)
15. “La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo el que que y con el que están”. ( pág. 75)
16. “Los hombres, diferentes de los otros animales, que son sólo inacabados más no históricos, se saben inacabados. Tienen conciencia de su inconclusión” ( pág. 76)
17. “La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser, tiene que estar siendo” ( pág. 76)
18. “Nadie puede ser auténticamente, prohibiendo que los otros sean.” (pág. 78)
19. “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres.” ( pág. 85)
20. “Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo.” (pág. 86)
21. ”Un falso amor, una falsa humildad, una debilitada fe en los hombres no pueden generar confianza.” ( pág. 87)
22. “Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres es una mentira.” (pág. 88)
23. “El yo y el tú pasan a ser, en la dialéctica de esas relaciones constitutivas, dos  que se hacen dos yo.” (pág. 171)
24. “La confianza de las masas en el liderazgo implica la confianza que estos tengan en ella.” ( pág. 172)
25. “El liderazgo debe confiar en las potencialidades de las masas, a quienes no puede tratar como objetos de su acción.” ( pág. 172)
26.“No existe la vida sin la muerte, como no existe la muerte sin la vida. Pero existe también una “muerte en vida”. Y las “muerte en vida es, exactamente, la vida a la cual se le prohíbe ser.” ( pág. 174)



Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Fuente: Yo soy tu Profe


jueves, 1 de octubre de 2015

TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE CAMBIAR EL MUNDO

Frases de Paulo Freire
"No puedo volverme conviviente con un orden perverso y exculparlo de su maldad al atribuir a "fuerzas ciegas" e imponderables los daños que causa a los seres humanos ....
Mi voz tiene otra semántica, otra música. Hablo de la resistencia, de la indignación, de la "justa ira" de los traicionados y de los engañados. De su derecho y de su deber de rebelarse contra las transgresiones éticas de que son víctimas cada vez más"
“Hay un montón de gente de izquierda que nos da la impresión que, asustados, hoy casi gritan que se han equivocado de dirección. Se arrepienten de haber sido de izquierda, y se vuelven felices con la idea del fin de la historia y que la lucha de clases terminó. Se dicen posmodernos. Yo creo incluso que son posmodernos, pero posmodernos reaccionarios.
“Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo… Lo que no es posible es pensar en transformar el mundo, sin un sueño, sin utopía y sin proyecto… Los sueños son proyectos por los que se lucha… y toda concreción de sueños supone lucha… En realidad, la transformación del mundo a la que aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen sus contrasueños” Pedagogía de la indignación, ps. 64-65
“30 años para el país, para América Latina, 30 años para el mundo no son nada. Yo creo que en estos 30 años la chance del sueño socialista, democrático, está ahí”.
“No existe ayuda real entre clases dominantes y clases dominadas, ni entre las llamadas sociedades “imperiales” y las llamadas sociedades “dependientes” (de hecho dominadas), en la comprensión de cuyas relaciones no puede prescindirse del análisis de clase” (Cartas a Guinea Bissau, pág. 15)
“Y es que nuestra opción como militantes progresistas era para la promoción de las clases populares, lo que no se consigue a no ser por la transformación política y económico-social de la sociedad”
“Lo ideal es la promoción de la conciencia rebelde a conciencia revolucionaria. Radical sin llegar a ser sectaria. Astuta sin llegar a ser cínica. Hábil sin ser oportunista. Ética sin llegar al puritanismo” Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. p.135-136
“De allí la crítica permanente que siempre llevo en mí a la maldad neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y la utopía” Pedagogía de la autonomía, p. 16
La democracia política o formal no es suficiente -2 La democracia puramente formal hace muy poco, o casi nada, por la liberación de los oprimidos, a no ser a través de la utilización de espacios políticos cuya existencia la misma democracia formal no tiene cómo no admitir. Espacios que deben ser aprovechados por los progresistas en la lucha por la transformación de la sociedad”. Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. “Decimocuarta Carta: 164-177):
“El dividir para mantener la opresión es otra dimensión fundamental de la teoría de la acción opresora, tan vieja como la misma opresión (…) Los opresores no se pueden dar el lujo de consentir la unificación de las masas populares, ya que ello ciertamente significaría una seria amenaza para su hegemonía (…)
Toda unión de los oprimidos entre sí, ya es una acción en sí misma; pero ella apunta hacia una práctica mayor. Implica que tarde o temprano –al tomar conciencia de su despersonalización- descubran que serán fácil presa del dirigismo y de la dominación. Por el contrario, unidos y organizados podrán transformar sus debilidades, en fuerza transformadora, capaz de recrear el mundo para hacerlo más humano” Pedagogía del oprimido, ps. 138 y 142)
“Utilizando una fórmula tan antigua como aún eficaz, el dominador divide entre si a los dominados, y de esta manera continúa reinando. La unidad de los diferentes se impone una vez más si éstos pretenden ser eficaces en su justa lucha” (Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. Carta octava, p. .199-200

Gracias
José Roullón Delgado

lunes, 17 de marzo de 2014

Definición de praxis en Paulo Freire


Paulo Freire considera la reflexión y acción como unidad indisoluble. Partiendo de esta base, y en búsqueda de acciones emancipadoras ¿Cuál es su punto de vista sobre la acción del neoliberalismo en la dimensión ideológico político? ¿Qué efectos produce? ¿Cómo describe Freire el fenómeno de “adhesión al opresor?


Reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.
Pedagogía del oprimido. Paulo Freire

Reflexión y acción como unidad indisoluble, como par constitutivo de la misma y por lo tanto imprescindible. La negación de uno de los elementos del par desvirtúa la praxis, transformándola en activismo o un subjetivismo, siendo cualquiera de los dos una forma errónea de captar la realidad. La tensión entre este par dialéctico es una cuestión que constantemente se repite en toda práctica social.

Si bien en algunos escritos como “Astutos e inocentes” Freire habla de praxis teórica: “la praxis teórica es lo que hacemos desde el contexto teórico, cuando tomamos distancia frente a la praxis que se ha realizado o se está realizando en un contexto concreto con el fin de clarificar su sentido”, ello no implica que deje de estar refiriéndose al par completo de la misma, ya que reconoce que “sólo es auténtica en la medida en que no se interrumpe el movimiento dialéctico entre ella y la subsiguiente praxis realizada en el campo concreto. De ahí que ambas praxis sean momentos indivisibles dentro de un mismo proceso que podemos conocer en términos críticos”.

Lo cotidiano y la Praxis
Desde estas aproximaciones teóricas pienso en mi quehacer, y advierto que muchas veces no es fácil cumplir con esta premisa que nos marca la praxis cuando uno se encuentra frente a jóvenes que aceptan natural y fatalistamente el modo en que las cosas son. Si hay algo en lo que considero han sido eficaces los neoliberales es en convertir el pensamiento único en sentido común. “El gran poder del discurso neoliberal reside más en su dimensión ideológica-política que en su dimensión económica” (Freire).

Me parece que actualmente, y por encima de la condición social, existe una lógica de lo posible que se impone como determinante y hasta deseable. Esta cuestión se manifiesta claramente en los dos espacios en los que trabajo.

Con los alumnos, cuando se les pregunta qué sueños, pasiones y proyectos tienen, muchos de ellos, ganados por el escepticismo, sólo apuestan a proyectos individuales como recibirse, tener un buen pasar económico, irse del país; otros en cambio reconocen no saber “qué van a hacer con su vida” y que entraron a esa carrera para “ver qué onda”; son muy pocos los que tienen alguna inquietud social o política. Es recién en ese momento cuando uno comprende hasta dónde ha llegado el grado de alineación al que han sido sometidas nuestras sociedades. Freire afirmaba: “Los oprimidos, acomodados y adaptados en el propio engranaje de la estructura de dominación temen a la libertad, en cuanto no se sienten capaces de correr el riesgo de asumirla”. Es también allí cuando uno siente que, en vez de que el desasosiego y la impotencia lo inmovilicen, tiene algo que decir y hacer.

A veces, algunas preguntas o disparadores puntuales sobre la realidad más cruda alcanzan para empezar a correr el velo con el que los poderosos ocultan la miseria humana; esto sirve para situarnos, educadores/educandos, en un plano más reflexivo, logrando un espacio dialógico que bien puede ser el comienzo de un camino diferente que permita superar, por un lado, la contradicción educador/educando y, por otro, el inmovilismo.

Hago un breve paréntesis aquí recordando que, respecto al diálogo, Freire destacaba la importancia y el derecho que tiene cada hombre a pronunciar su propia palabra. Decía: “existir humanamente es pronunciar el mundo, es transformarlo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción en la reflexión”. Considero que es precisamente en el diálogo en donde debemos hacer mayor énfasis en la actualidad, rescatándolo como “exigencia existencial”. El contexto neoliberal vende una falacia de comunicación; la era tecnológica hace desaparecer, de alguna manera, espacio y tiempo, pero olvida el componente esencial de la comunicación: sus sujetos.

Otras veces, los alumnos se resisten a abandonar su condición de objetos porque ello los despojaría de la comodidad que ofrecen el placer, la inmediatez, lo liviano y superficial. Afirman: “¡No nos complique!”; “Nosotros no tenemos la culpa de lo que pasa”; o directamente “El mundo no se puede cambiar”. Además de provocar mucha tristeza, esto nos obliga a todos los que creemos en “la posibilidad de otra sociedad” (Gadotti) a redoblar los esfuerzos para demostrar que la historia no es un conjunto de acontecimientos que se suceden mecánicamente, sino el producto de la decisión de los hombres, y que cada época histórica se revela ante el hombre como desafío, como situación límite a superar entre el ser más y el ser inacabado que somos. Por tanto, si la cultura es creación de los hombres, no existe ningún determinismo fatal que impida recrearla, hacerla nuestra, volverla humana.

Con los adolescentes cartoneros, en tanto, la praxis se plantea de modo diferente. El mayor esfuerzo está puesto en no quedarnos sumidos en el activismo. Es cierto que las urgencias económicas que los chicos tienen actúan como un obstáculo para la reflexión, pero sería erróneo pensar en ellas como determinantes.

El nudo, obviamente, se encuentra en la situación estructural de deshumanización a la que son sometidos a diario. No se plantean el ser más porque la violencia que se ejerce contra ellos niega la condición humana. Actúan desde la “prescripción” de sus conciencias albergando la conciencia del opresor, mirándose con los ojos del opresor. Grafica muy bien esta situación un relato del Subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el que narra que el león mata mirando a su enemigo más débil, porque el animalito más débil no se está viendo a sí mismo y a su fuerza, sino que se está mirando con los ojos del león que ve su miedo y que, viéndolo temeroso, lo vence.

En la práctica concreta, muchas veces la discusión con los jóvenes se da en torno a esta dualidad interna oprimido-opresor, ya que las normas que se ponen entre ellos son autoritarias y duras, los vínculos tienden a ser violentos, reproduciendo la ley del más fuerte e identificando su ser hombre con el ser opresor, fenómeno al que Paulo Freire denomina “adherencia al opresor”.

A algunos de estos jóvenes los hemos visto, con dolor e indignación, optar por sumar violencia a la violencia inclinándose por el robo, las drogas, la prostitución. Ellos constituyen el testimonio de la cultura necrófila del opresor de la que hablaba Paulo Freire, una cultura que acentúa como rasgos constitutivos el carácter violento y delincuencial de los pobres, que opera como una suerte de profecía autocumplida.
La recolección-venta de papel y cartón y el reciclaje de los mismos a través de un taller de artesanía permiten situarnos alrededor del eje del trabajo y abrir, no sin dificultades e interrupciones, un espacio semanal donde adolescentes-educadores populares, trabajando juntos, discutimos y reflexionamos sobre las posibles opciones que tienen frente a la realidad, sobre el valor de apropiarse de su vida y sobre los riesgos que ello implica.




Autora
Ana Masi
El concepto de praxis en Paulo Freire
Licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Docente de Sociología de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas.
En
Paulo Freire, Contribuciones para la pedagogía
Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar [compiladores]

lunes, 10 de diciembre de 2012

El paradigma de La Pedagogía Liberadora

Se inscriben dentro de esta corriente a muchos brillantes pedagogos, pero para nosotros Paulo Freire ocupa el lugar central ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué finalidades tiene esta pedagogía?

 


Respecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.



Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer, por ejemplo, que un estudiante sabe leer la frase “Mario ha sembrado fríjol en el campo”. El estudiante debe aprender a “Mario” en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir la siembra y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado setenta y cinco días en prisión, acusado de ser un revolucionario y un ignorante. Su publicación más conocida; Pedagogía del oprimido, está dedicada a los que trabajan la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos.



Para tales fines, Freire tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y hasta entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso del poder, la deshumanización, concientización, ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la educación, educación problematizadora, radicalización, sociedad cerrada, sociedad en transición, democratización, conciencia intransitiva, conciencia ingenua o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente utilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y pensamiento  a meras técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las ideologías dominantes. En tal sentido, numerosas experiencias populares de educación en todo el mundo han basado su método en los aportes de Freire. De todos los términos mencionados anteriormente valdría la pena recuperar al menos cuatro de su principal obra: Pedagogía del oprimido, que orientan y clarifican el análisis de la corriente pedagógica liberadora de Freire que, sin duda, se constituye como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Estos conceptos son: 

a.                Deshumanización: Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.

b.               Educación Bancaria: En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.

c.                Educación Problematizadora: La propuesta de Freire niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador.

d.               La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.



El contexto histórico en donde se desarrolla esta corriente pedagógica contemporánea esta matizado por las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años sesentas, además es interesante indagar sobre la formación personal de Freire, quién por una parte, da cuenta de su formación católica combinada con el lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, y, por otra, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le permiten el uso de un patrón de visión y comprensión de la historia. No obstante, su enfoque también se nutre de otras corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo, y el hegelianismo.

En el período en que Freire escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los campesinos del norte de Brasil, producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio. El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Ante esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.



Esta situación descrita no es una casualidad, Brasil es un país que a lo largo de toda su historia ha estado sometido bajo influencias de otras culturas. El hombre no había desarrollado una capacidad de crítica que le permitiera liberarse de su sometimiento cultural. En Brasil, la colonización tuvo características marcadamente depredadoras, lo que produjo una fuerte explotación convirtiéndola en una gran "empresa comercial", donde el poder de los señores dueños de las tierras sometía a la gran masa campesina y nativa del lugar, otorgándoles trato de esclavos. La educación de los colonizadores pretendía mostrar a los aborígenes la indignidad de su cultura y la necesidad de aplicar un sistema educativo cultural ajeno, que mantuviera esta situación de explotación e indignidad humana. Quizás el punto más álgido y de despegue de la propuesta de Freire se genera cuando busca hacer efectiva una aspiración nacional que se encuentra presente en todos los discursos políticos del Brasil desde 1920: la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular.



Ahora bien, respecto al discurso pedagógico de la corriente liberadora, éste se constituye como un método de cultura popular cuya finalidad inmediata es la alfabetización, y en su dimensión más amplia como la educación entendida como práctica de la libertad, en donde se busca transformar el proceso educativo en una práctica del quehacer del educando. No obstante, la radicalidad democrática de sus postulados ha desenmascarado también la distancia que todavía existe entre la concepción teórica y la praxis diaria que tiene lugar en nuestras salas de clase. La obra de Paulo Freire surge, pues, como toma de conciencia de las fuerzas socioculturales de su época y como intento explícito por indagar, desde el campo pedagógico, sobre las causas que frenaban la transformación de su sociedad. Freire partía de un presupuesto fundamental: “No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan. Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros. La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensar”. Al centrar su atención en los sistemas educativos, descubre que el elemento común que los caracteriza es que se trata de “una educación para la domesticación”. Es decir, el educando no es el sujeto de su educación. La caracterización que logra Freire de los sistemas de educación de su época suena por desgracia todavía muy familiar en nuestros días: “La educación se torna un acto de depositar, en que los educandos son depositarios y el educador el depositante. En lugar de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias u objetos, reciben pacientemente, memorizan y repiten. He ahí la concepción bancaria de la educación, en la que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos”.



Finalmente, en esta corriente pedagógica se hace patente la deuda que tenemos con Freire en el sentido de haber concebido y experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, que se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”. Es importante mencionar como colofón a esta corriente pedagógica, la posibilidad de precisar más a fondo la cuestión de si se puede llevar a cabo una labor radical de educación popular en el marco de instituciones estatales o de proyectos financiados por el Estado.





Extraído de
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. 
Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 

miércoles, 27 de abril de 2011

Grandes Educadores


Grandes educadores
Video que nos muestra el pensamiento de los grandes educadores.

La Educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica, científica y profesional, como de sueños y utopías.
Paulo Freire

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Qué es educación



Slide 1
¿Qué es educación? (o que representa) Wenceslao verdugo rojas Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora.
Slide 2
Definiciones según: Pitágoras Platón Piaget Kennedy Paulo Freire Erich Fromm Harvard Hostos Wikipedia RAE Art. 3º
Slide 3
Pitágoras Es templar el alma para las dificultades de la vida.






Slide 4
Platón El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible; sus ojos quedan “como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente desde la luz del sol” (Platón 1988). Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aun viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia. La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo.
Slide 5
Platón El hombre es burlado sin siquiera saberlo. Vive en el engaño, despreocupado, ignorante. Pero esa situación no es necesariamente definitiva. El hombre posee los medios para escapar de ella: la razón y la educación. Por ello para Platón “la educación es desalienación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento” (Droz 1992).
Slide 6
Piaget Considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía, etc...Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana. La explicación que él da de personalidad esta basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso.
Slide 7
Piaget Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos en que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son la educación intelectual y la educación moral.
Slide 8
Kennedy “Los costos de inversión por mantener un alumno por un período de 12 años en la escuela son substancialmente menores a los costos directos e indirectos que mantener un alumno un año fuera de la escuela. Luego entonces, no hacer las gestiones pertinentes para mantener a nuestros muchachos en la escuela, no solamente es una práctica social pobre. Es una mala práctica económica y mala práctica gubernamental.”
Slide 9
Paulo Freire Indiscutiblemente, la educación ofrecida por una sociedad a los seres humanos que la habitan condiciona de manera inexorable el grado de libertad con el que serán capaces de vivir. Este es un principio en el que realmente creo pues el ser humano debe ser preparado para ser capaz de tener criterio propio, mirar con sentido crítico la realidad que le rodea y tener una mínima capacidad de elección sobre si lo que le está ocurriendo es bueno o malo para su desarrollo integral.
Slide 10
Erich Fromm La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.
Slide 11
Harvard "Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes a intentar establecer las conexiones entre lo que están aprendiendo en las aulas y sus propias vidas en el siglo XXI, no pretendemos decir que un hombre o mujer educados deben saber esto, aquello y lo otro. Lo que estamos diciendo es que una persona educada debería tener un cierto conjunto de capacidades: capacidades interpretativas, capacidades de resolución de problemas y capacidades críticas para ayudarles a atravesar el mundo”
Slide 12
Hostos “Educar es hacer lo que hace el agricultor con las plantas que cultiva. Penetrar en el fondo o medio en que la planta arraiga. Facilitar el esparcimiento de las raíces proporcionándole el terreno que tenga las condiciones que han de favorecerle, facilitándole luz, calor y agua. Tratar de que el tallo crezca recto evitándole cambios violentos de temperatura. Cuando ya esté formada y fuerte, abandonarla a su libre albedrío.”
Slide 13
Wikipedia La Educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso bi-direccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concentización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
Slide 14
RAE (Del lat. educatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de educar. 2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. f. Instrucción por medio de la acción docente. educar. Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.
Slide 15
Art. 3º La educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; El criterio que orientará ésta educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Slide 16
Art. 3º Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; Será nacional en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política aseguramiento de nuestra independencia económica y a la comunidad y acrecentamiento de nuestra cultura; y
Slide 17
Art. 3º Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto, por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexo o de individuos;
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs